Martín pregunta cuántas víctimas son necesarias para convencer

El presidente canario interviene en el Parlamento para hablar sobre inmigración

Canarias 7, 06-09-2006


Santa Cruz de Tenerife
El presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, preguntó hoy “cuántas víctimas más” serán necesarias, “cuántas fotos de cuerpos exhaustos” hacen falta para que España y Europa se convenzan de que el problema de la inmigración irregular en cayucos afecta a todos.

Durante su primera intervención en el pleno del Parlamento canario para hablar del fenómeno de la inmigración irregular en eL Archipiélago canario, Adán Martín dijo que más de 22.000 personas han afrontado este año el peligro de cruzar el Océano Atlántico desde Africa hasta las costas canarias.

Adán Martín ha pedido, además, a todos los partidos del arco parlamentario canario que se unan para hacer frente común en Madrid y Bruselas. El presidente canario también ha solicitado a los diputados que busquen una solución a corto, medio y largo plazo para el fenómeno de la inmigración.

Adán Martín indicó que más de 500 personas no consiguieron llegar hasta Canarias, aunque comentó que pueden ser muchos más porque “el mar no siempre devuelve sus presas”, y añadió que sólo durante agosto casi 6.000 inmigrantes indocumentados llegaron a las islas, cifra que superó la del año anterior completo.

Apuntó que el dispositivo de vigilancia Frontex cuenta “tan solo con tres barcos, un avión y un helicóptero, y con esos medios se pretende atender los 2.250 kilómetros que suman las costas de Cabo Verde, Senegal y Mauritania”. Recordó que aunque Canarias no tiene competencias ha buscado una salida al problema y ha realizado gestiones ante los gobiernos de Senegal, Cabo Verde y Marruecos, entre otros, e insistió en que desde que se inició la llegada de pateras con inmigrantes desde el Gobierno canario se dijo que era un problema de Estado.

El presidente canario criticó que la entrevista pedida al titular del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para hablar de inmigración “se hizo esperar dos meses” y reiteró que desde Canarias se ha exigido que se cumplan los compromisos anunciados por la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega.

Martín dijo que las migraciones irregulares son el resultado de una tragedia y que los problemas por los que “prácticamente un continente entero pasa, exigirían sin duda, mucho más que una sesión parlamentaria”. El presidente canario reclamó un tratamiento específico sobre la inmigración irregular en Canarias por cuestiones como la presión social que ocasiona y porque debe regularse de manera “eficaz, eficiente y asimilable” con cupos legales.

También pidió un tratamiento específico porque “la cara más amarga de la inmigración irregular que recibe el Archipiélago es la de aquellos que pretenden llegar a Europa utilizando la puerta canaria a bordo de frágiles embarcaciones que en muchos casos no aguantan esa larga y dura travesía”.

“El viento de la tragedia está soplando hacia Canarias”, indicó Adán Martín, quien agregó que su objetivo no es iniciar un debate en el que “nos tiremos las culpas por encima de los escaños”, sino para decir que los medios que emplea el Estado en las islas “no son suficientes, aunque los que están se dejen la piel en su trabajo”.

Martín dijo que Canarias ha pedido “tanto cuando gobernaba el PP como ahora” una mayor presencia diplomática de España en Africa, así como el despliegue de efectivos civiles y militares para disuadir a los traficantes de seres humanos de que sigan embarcando en pateras y cayucos a miles de desesperados.

Comentó que Canarias acoge a casi el triple de menores inmigrantes de los que puede atender en buenas condiciones, y reiteró que ha pedido al Estado que cumpla con su obligación de procurar el reagrupamiento familiar y que promueva la corresponsabilidad del resto de comunidades para redistribuir a los menores.

También “hemos pedido que la Unión Europa de a Canarias el mismo tratamiento de protección que dispensa a otras zonas del Mediterráneo”, prosiguió Adán Martín, para quien la complejidad y envergadura de la inmigración irregular exige un pacto de Estado entre todas las fuerzas parlamentarias que establezca una política “seria y coherente” con la dimensión del fenómeno.

Adán Martín cree que no sólo es preciso que cada estado de la UE arbitre medidas para luchar contra la inmigración irregular en su espacio nacional y que España puede hacer “muchos más, en primer término buscar alianzas con los países europeos que más influencia tienen en Africa, como son Francia, Reino Unido y Portugal”.

Para Martín “es necesario una apuesta clara del Estado para terminar con una situación que se puede desbordar” y “urgente que España articule un frente diplomático hacia Africa que contemple la cooperación al desarrollo, pero también la acción política para conseguir la implicación de los Estados africanos en la lucha contra la inmigración descontrolada”.

También es urgente, en palabras de Adán Martín, una acción política clara para afrontar el fenómeno de la inmigración irregular “sin esperar a que sea el Gobierno de Canarias o los acontecimientos los que vayan marcando el paso de las medidas que se arbitren”. Adán Martín también defendió un pacto europeo sobre inmigración irregular que incluya la coordinación y medidas para afrontar un problema que supera los límites de los estados europeos.

Además, reclamó que la UE “contemple la ultraperiferia del Archipiélago de Canarias también en materia de inmigración irregular”.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)