Melchior denuncia que los centros de menores están desbordados y del Gobierno sólo salen palabras
El presidente del Cabildo tinerfeño asegura que la isla acoge a 375 de los 660 menores llegados de forma irregular
Canarias 7, 06-09-2006
Santa Cruz de Tenerife
El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, dijo que la isla acoge a 375 de los 660 menores inmigrantes que han llegado a Canarias, por lo que sus centros están “totalmente desbordados” mientras el Gobierno central sólo ofrece “palabras y no adopta absolutamente ninguna medida”.
Así lo manifestó el presidente de la corporación insular en una rueda de prensa en la que señaló que en Canarias hay actualmente 660 menores extranjeros no acompañados, cifra que puede aumentar si se confirma que también lo son los 70 llegados en cayucos este fin de semana, mientras la efectividad del Ejecutivo estatal “es cero”.
Sobre la situación de los menores inmigrantes no acompañados informó hoy, durante el consejo de gobierno del Cabildo de Tenerife, la consejera de Asuntos Sociales de la institución, Cristina Valido, quien en la rueda de prensa acusó al Gobierno central de dejar “que se colapsen los centros con una incompetencia y una ineficacia manifiesta”.
Ricardo Melchior dijo además que existe “una clara falta de equilibrio” en el reparto de los menores inmigrantes en el territorio canario, pues Tenerife acoge a 375 y los 285 restantes están repartidos entre todas islas. Asimismo consideró que hay cabildos, como el de La Gomera – del que recordó que es el único gobernado por el PSOE – que no ha asumido sus compromisos en este ámbito, y otros tienen menos menores de la cifra inicialmente prevista, como los de Fuerteventura y La Palma.
Los siete cabildos canarios han fijado en 250 el número de menores inmigrantes que están dispuestos a acoger, pero el de Tenerife ha aumentado en un 51% su capacidad sólo en el período transcurrido desde enero hasta agosto de 2006. El Cabildo de Tenerife reclama que en Canarias sólo se preste “la primera atención” a los menores inmigrantes y que, pasado un tiempo, sean repartidos en otros centros de titularidad estatal.
De los menores extranjeros acogidos en la isla, 116 han sido alojados en centros dependientes del Cabildo, 21 están sometidos a medidas judiciales y el resto han sido albergados en instalaciones del Gobierno de Canarias. Ello implica que la isla tiene bastantes más menores que el resto del archipiélago, insistió Melchior, quien en su condición de senador de Coalición Canaria por la isla ha solicitado la comparecencia en la Cámara Alta de los ministros de Trabajo y Asuntos Sociales, Interior y Asuntos Exteriores.
Añadió que “no se ha hecho nada” de lo que prometió el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, en una sesión de la Cámara Alta celebrada el 7 de junio en cuanto al reparto de los menores en otras comunidades autónomas, y mientras los servicios están "desbordados “y hay miles de inmigrantes hacinándose”.
“Llegan cayucos con personas pacíficas, agotadas y exhaustas y nos enteramos cuando están en la costa. Imáginense si fueran personas expertas, traficantes de droga con lanchas rápidas, ni nos enteraríamos, porque falla absolutamente el control de fronteras”, sostuvo Melchior.
Denunció también que “deja mucho que desear” la actitud de la Unión Europea, que o es “ineficaz o dice cosas que no son ciertas”, y comentó que la isla asume su responsabilidad “humana y solidaria y no va a echar los menores fuera, pero quien tiene que asumir sus competencias no lo está haciendo”.
La consejera de Asuntos Sociales, Cristina Valido, dijo que los centros se colapsaron “hace tiempo” pero la institución no ha hecho otra cosa más que actuar de forma solidaria “y tragar”. “Se abrieron tres centros más y ya están al completo, y se está buscando un nuevo espacio porque si efectivamente son menores los llegados el fin de semana, no tienen plaza”, añadió Valido.
Afirmó también la consejera que las pruebas óseas que se efectúan para determinar si un inmigrante es menor de edad están hechas para europeos y no para africanos con un gran nivel de desnutrición, por lo que “muchos dan por debajo de su edad real”.
También criticó el hecho de que, si con los menores se pretende aplicar la reagrupación familiar, lo primero que se hace cuando arriban a un puerto es separarlos del resto de su grupo, en el que pueden viajar parientes suyos. “Hay muchas cosas que discutir y hay que mejorar muchísimo el protocolo de atención a la llegada a las islas”, señaló la consejera de Asuntos Sociales.
(Puede haber caducado)