El Rey aboga por el “consenso” y la unión de los países mediterráneos para gestionar el fenómeno migratorio
Felipe VI ha asistido a la inauguración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, celebrado en el Palacio de Congresos de Granada, donde ha insistido en la necesidad de frenar los conflictos bélicos y trabajar por la paz y la justicia
La Vanguardia, , 04-04-2025El Palacio de Granada se convertía hoy en el epicentro del debate sobre el futuro del Mediterráneo, un foro en el que, bajo la presidencia española de la AP-UpM (Asociación Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo), se debatirá en los próximos dos días sobre movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea bajo la propuesta ‘La situación migratoria de Mediterráneo desde un enfoque integral’. A la sesión inaugural ha asistido el rey Felipe VI quien, en su discurso, ponía de manifiesto los “tiempos convulsos” en los que vivimos provocados por los diferentes conflictos bélicos que están teniendo lugar en Oriente Próximo y los momentos geopolíticos actuales que generan “incertidumbre”, lo que repercute y afecta al fenómeno migratorio.
El Rey aboga por el “consenso” y la unión de los países mediterráneos para gestionar el fenómeno migratorio
El rey Felipe VI durante su intervención en la inauguración del Foro sobre el futuro del Mediterráneo que se celebra este jueves en el Palacio de Congresos de Granada.
Don Felipe ha reconocido los duros momentos que generan “imágenes de sufrimiento” y que dificultan hablar de “paz y esperanza”, si bien ha apostado por seguir esta senda con palabras de ilusión, ya que los pueblos “necesitan ahora más que nunca palabras capaces de alumbrar políticas de progreso”. El monarca ha insistido en la necesidad de estrechar lazos y hallar puntos en común y de interés entre todos los países mediterráneos para superar los retos y desafíos que este tiempo propone, así como ha abogado por “fortalecer la estructura” de la ‘Unión por el Mediterráneo’, con más sinergias, más eficacia y un enfoque más estratégico que permita “estar a la altura de lo que nos demanda” la sociedad.
Ante más de 40 países y representantes del más alto nivel político, el Rey ha aludido al escrito reflejado en un dintel de la Casa de Tiros, un palacio del S.XVI ubicado en Granada, donde reza “El corazón mande”, un consejo que traslada a los participantes en el trabajo que tienen por delante. “Que el espíritu de concordia permanezca siempre, guíe las deliberaciones y decisiones políticas, y oriente el diálogo y la cooperación entre todos los pueblos del Mediterráneo”, ha expresado.
Una lucha contra el lado “más oscuro” de la migración: las mafias que trafican con personas
Horizontal
El monarca Felipe VI posa con los asistentes a la inauguración del Foro sobre el futuro del Mediterráneo. Pepe Torres / EFE
En el acto de inauguración también han participado la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravka Suica, en cuyas intervenciones se ha puesto de manifiesto el trabajo que aún se debe hacer para aunar sinergias entre los países de la ribera del Mediterráneo para potenciar la cooperación y establecer la paz, justa, estable y segura en todo el territorio.
La movilidad es un fenómeno inherente del ser humano. Ha moldeado nuestra forma de ser haciéndonos más cercanos y más fuertes"
El Rey Felipe VI
Los representantes políticos españoles, así como el Rey Felipe VI, han puesto en valor a necesidad de una “migración ordenada, segura y regular” que beneficie a todos, tanto en el país de origen, como de tránsito y destino, que sea un sinónimo de confluencia cultural y enriquecimiento bajo el paraguas de la estabilidad. Para ello, ha insistido el monarca, hay que actuar contra “las partes oscuras” de este fenómeno, “luchando” contra las redes que “trafican con personas y cuyas víctimas son los propios migrantes”, así como ha puesto de manifiesto la necesidad de velar por la “integración” de estas personas, por “sus derechos y su dignidad”.
Las rutas migratorias del Mediterráneo son “las rutas más peligrosas del mundo”, señalaba Armengol, quien ha insistido en que habría que poner el “acento” en la migración “como una oportunidad de desarrollo para todos”. Por su parte, Rollán ha aportado datos de Frontex (Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas) donde, a pesar de que se indica que la migración irregular ha bajado un 38% en 2024, lo cierto es que se ha producido en España un aumento del 12,5%, por lo que el “Gobierno debe responder de manera eficaz, ordenada y regular” bajo el principio de “dignidad e igualdad”.
El cambio climático, la igualdad y el empleo entre jóvenes: ostras cuestiones a abordar
Cuando se cumplen 30 años del ‘Proceso de Barcelona’, que derivó a la ‘Unión por el Mediterráneo’ en 1995, en estos días en sede española también se debatirán otras cuestiones que inciden en el fenómeno migratorio. Así, tal y como han mencionado todos los ponentes en esta sesión de inauguración, el cambio climático, las sequías y el estrés hídrico, además de los fenómenos violentos, son causa subyacente de que muchas personas decidan salir de sus países de origen en busca de una mejor vida. “Es un desafío inaplazable” que hay que abordar y sobre el que hay que actuar, comentaba Felipe VI. Desde la “cooperación” entre los miembros de la región se debe hacer “una región más resiliente” que sea “neutra” en emisiones CO2, explicaba.
El monarca también ha hecho alusión a fomentar un “empleo juvenil de calidad”, a la Formación Profesional, a la mejora del acceso de las tecnologías y al fomento de la igualdad de oportunidades, el “impulso que necesitan para construir un futuro” que derive en “una sociedad mejor”. Otro de los objetivos, ha enumerado el Rey, es la “lucha por la igualdad”, la erradicación de la violencia de género y por conseguir que se reconozca la importancia de la mujer en todos los ámbitos.
Granada, donde históricamente han confluido diferentes culturas en un equilibrio perfecto y que ha enriquecido la ciudad de La Alhambra, se ha convertido en un punto clave para abordar y trazar estrategias con las que los países del Mediterráneo puedan superar los difíciles retos que ahora tienen por delante. Cooperación, paz, justicia y dignidad han sido las palabras más repetidas durante esta mañana en este Foro y que, a buen seguro, se repetirán a lo largo de las mesas redondas en las que participarán expertos en distintas materias que se celebrarán a lo largo del día de hoy y de mañana viernes.
(Puede haber caducado)