Autonomías del PP desafían al Gobierno con datos imprecisos sobre los menores en acogida

El Gobierno, que esperaba tener este martes el número total de niños y adolescentes extranjeros sin amparo familiar que hay en España para realizar la distribución, ve motivos “racistas” en las regiones díscolas

La Vanguardia, Joaquín Vera, 02-04-2025

El Gobierno central esperaba tener este martes sobre la mesa el número de menores migrantes sin amparo familiar que están acogidos en toda España, después de haber dado a las comunidades autónomas un par de semanas para enviar sus cifras al Ministerio de Juventud e Infancia. Ese dato global es fundamental para comenzar a hacer la distribución entre regiones de los más de 4.500 niños y adolescentes no acompañados que se pretenden trasladar desde Canarias y Ceuta.

Autonomías del PP desafían al Gobierno con datos imprecisos sobre los menores en acogida
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, atiende a los medios de comunicación, en el Ministerio de Juventud e Infancia
Sin embargo, esa fotografía genérica aún no está lista, después de que varias comunidades —Madrid, Andalucía y Aragón; todas gobernadas por el PP— hayan ofrecido datos inflados, genéricos, poco fiables, o, directamente no hayan aportado cifra alguna, como exigía el decreto. A nueve días de ser convalidado en el Congreso, Junts se vería en la tesitura de apoyar —o no, como hizo el pasado verano— el reparto sin saber el número exacto de menores que llegarían a Catalunya.

El decreto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 18 de marzo establecía como columna vertebral del reparto el concepto de “capacidad ordinaria”. Esto es, el número de plazas idóneo que tiene que tener cada comunidad en función de su población —alrededor de una cama por cada 2.250 habitantes—. Las regiones que tengan acogidos actualmente más menores de su “capacidad ordinaria” se verían beneficiadas en el próximo reparto, al entenderse que en los últimos años han hecho un sobreesfuerzo para atender a este colectivo. Estas comunidades, a priori, serían Catalunya, País Vasco y Baleares, que en los últimos meses se ha visto sobrepasada con la llegada de pateras argelinas.

Pues bien, la mayoría de regiones han comunicado al departamento que dirige Sira Rego que están sobreocupadas, que tienen en estos momentos, más menores a su cargo que las plazas que sus sistemas soportan. Hasta tal punto que Madrid asegura que tiene a su cargo más menores migrantes que Catalunya, que ha informado de que tiene a su cargo a 2.242. Esta última cifra se elevaría hasta los 6.450 si se tiene en cuenta a los jóvenes que llegan a la mayoría de edad pero siguen dentro de un programa específico que les sigue dando cobertura.

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se ha limitado a informar de que en 2024 atendió a un total de 2.442 menores migrantes
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se ha limitado a informar de que en 2024 atendió a un total de 2.442 menores migrantes en sus recursos regionales, lo que supone, siempre según sus datos, una sobreocupación del 132%. Y ha añadido que en 2025 ya ha superado los 1.000 adolescentes extranjeros atendidos. Pero esa no es la cifra que solicitó el Ministerio de Juventud e Infancia.

La ministra Rego ha tirado de un símil hospitalario para explicar la situación este martes a los medios de comunicación: mientras que el Gobierno central ha pedido el dato de camas ocupadas en hospitales, pero el ejecutivo autonómico ha ofrecido el número de todas las personas que han usado un centro sanitario tanto en consultas externas como en camas ocupadas. Y lo que se ha pedido es el número de niños y niñas no acompañados que están con una plaza habilitada de acogida para poder dimensionar al milímetro en todo el sistema.

Andalucía, que según los datos previos con los que contaba el Ministerio era otra de las regiones que debería hacer un mayor esfuerzo en el próximo reparto, ha comunicado que el pasado año atendió a 2.615 menores migrantes, por lo que su sistema está al borde del colapso con una ocupación del 96%. Además, ha detallado la comunidad cuenta para “todo el sistema de protección de menores” con 6.092 plazas (2.968 en acogimiento residencial y 3.124 en acogimiento familiar), “ya sean menores extranjeros o no”.

En la misma línea, Galicia dice atender actualmente a un total de 273 menores no acompañados en plazas residenciales, lo que supondría según el presidente Alfonso Rueda que el sistema está al 108% de su ocupación. También Extremadura (111%) y Navarra (102%) alegan sobresaturación. Castilla y León ha remitido que cuenta con un total de 130 plazas y los menores atendidos se elevan actualmente a 178. Aragón no ha informado.

De todos modos, por muy sobresaturadas que digan estar las regiones, lo cierto es que será la “capacidad ordinaria”, que aún no se puede calcular, la que determine finalmente qué regiones están por encima o por debajo del umbral. De ahí, que por el momento, Rego haya aclarado hoy que ahora es el momento de dar unos días a las comunidades para que concreten algunos datos aportados para conseguir esa “fotografía real” que pretende el Gobierno. No obstante,

Rego ha desvelado que tienen un plan B si las comunidades no terminan de aportar datos correctos. Y este pasa por tirar de las cifras con las que cuentan, relativas a 2023, que sirvieron para hacer las proyecciones hace unas semanas. Esas mismas en las que se hablaba de que Catalunya recibiría entre 20 y 30 menores, mientras que Madrid más de 700.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)