INTERNACIONAL

Bruselas presenta su estrategia de seguridad contra el terrorismo, la inmigración ilegal o los ataques químicos y nucleares: "Los europeos deben vivir sin miedo"

El plan 'ProtectEU' es la repuesta de la UE a un nuevo contexto geopolítico "en el que crecen las amenazas híbridas de Estados extranjeros hostiles" y en el que "proliferan las redes de delincuencia organizada"

El Mundo, Daniel Viaña Corresponsal Bruselas, 02-04-2025

Bruselas está muy sensibilizada con las amenazas bélicas directas, principalmente las que proceden desde Rusia. Pero, también, con otros peligros que en algunos casos están igualmente ligados con el país ruso pero que en otros van más allá. Son el terrorismo, el uso de flujos migratorios ilegales para desestabilizar países, el crimen organizado, los ataques híbridos o contra infraestructuras, o las armas químicas, biológicas y incluso nucleares. Y por todo ello, la Comisión Europea ha presentado su nueva estrategia interna de seguridad, que ha bautizado ProtectEU y que en su documento de comunicación es muy claro.

“Los europeos deberían poder vivir sus vidas libres de miedo, ya sea en las calles, en casa, en lugares públicos, en el metro o en internet”, apunta ese documento que ha sido presentado por la vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, y el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner.

“La protección de las personas, especialmente de aquellas más vulnerables a los ataques, que suelen afectar de manera desproporcionada a niños, mujeres y minorías, incluidas las comunidades judía y musulmana, está en el centro del trabajo de la UE en materia de seguridad. Esto es fundamental para construir sociedades resilientes y cohesionadas”, añade el texto.

En el caso del terrorismo, por ejemplo, Bruselas pondrá en marcha una nueva agenda para “prevenir el extremismo”, así como las herramientas necesarias para “prevenir la radicalización” de la población. En cuanto al crimen organizado, que es un punto en el que tanto Virkunnen como Brunner han insistido, Europa endurecerá sus normas e investigaciones y dará más poder a organismos como Europol.

Bruselas recuerda que la Oficina Europea de Polícia cumple 25 años y que es “más importante que nunca en el marco de seguridad de la UE”. Pero, al mismo tiempo, “varios factores impiden que alcance plenamente su potencial operativo”.

“Van desde un nivel insuficiente de recursos hasta el hecho de que su mandato actual no cubre las nuevas amenazas a la seguridad, como el sabotaje, las amenazas híbridas o la manipulación de la información. Por ello, la Comisión propondrá una ambiciosa revisión del mandato de Europol, para convertirla en una agencia policial verdaderamente operativa, que apoye mejor a los Estados miembros”, añade el documento.

La ciberseguridad es igualmente un punto fundamental del plan, así como los mencionados movimientos migratorios ilegales. “Rusia, con la ayuda y el apoyo decisivo de Bielorrusia, ha convertido deliberadamente la migración en un arma y ha facilitado ilegalmente los flujos migratorios hacia las fronteras exteriores de la UE con el objetivo de desestabilizar nuestras sociedades y socavar la unidad de la Unión Europea”, apunta la comisión sobre esta cuestión.

Y también desde el país ruso llega otro temor muy relevante de las autoridades europeas: “El riesgo de amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares [QBRN, por sus siglas en inglés]”. Bruselas expone que la “agresión” de Vladimir Putin a Ucrania ha disparado esta posibilidad, y por ello, la Comisión “apoyará a los Estados miembros y a los países socios mediante formación y ejercicios específicos”.

“La Comisión impulsará asimismo las capacidades de preparación y respuesta QBRN, con la priorización de las amenazas, la financiación de la innovación en contramedidas, las capacidades de rescate de la UE y el almacenamiento de contramedidas médicas”, añade.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)