Nasser Kamel: "Hay que crear una estrategia global e inteligente para una buena migración"
Los presidentes de los parlamentos de todos los Estados miembros se reúnen en Granada en un foro sobre el futuro del Mediterráneo
El Mundo, , 02-04-2025El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, atiende a EL MUNDO horas antes de viajar a Granada, donde desde hoy hasta el viernes se celebrará la segunda conferencia sectorial de la presidencia española de la UpM. Los presidentes de los parlamentos de todos los Estados miembros se reunirán en un foro sobre el futuro del Mediterráneo que será inaugurado mañana por el Rey Felipe VI, con la migración a debate.
Se reúnen para hablar sobre el futuro del Mediterráneo, ¿cómo ve la región dentro de 20 años?Esta es una reunión importante porque vienen parlamentarios de toda la zona y la presidencia española se está esforzando mucho con esta reunión. Sólo el hecho de que el Rey participe es un gran mensaje sobre la fuerte convicción de España sobre la colaboración euromediterránea. Es una ocasión donde lo Ejecutivo y lo parlamentario pueden trabajar juntos y ponerse de acuerdo en las prioridades. Para hablar del Mediterráneo en 20 años tenemos que empezar a hablar de hoy. Es una región enfrentando muchos desafíos de los que estoy seguro que vamos a hablar a lo largo de la entrevista. Y también el mundo esta pasando por nuevos cambios y desafíos. El futuro de Europa, su importancia y su rol en la escena mundial pasa por más coordinación con sus vecinos y no sólo hablo del Sur, también del Este. Su influencia dentro de 20 años dependerá de cómo de cerca esté con sus vecinos. Pero también el futuro del Mediterráneo dependerá de cómo de bien integrados estén Oriente Próximo y el norte de África con la Unión Europea. Porque tenemos potencial para crear una área de influencia, pero necesitamos encontrar las iniciativas correctas para fortalecer las relaciones del área mediterránea.
Parece entonces, con tanta inestabilidad, difícil predecir el futuro del Mediterráneo en 20 años.
Todos esos desafíos que tenemos en el orden mundial se van a convertir en oportunidades si tenemos las políticas correctas para generar una cooperación fuerte. Puedo darte muchos ejemplos: energía renovable, hay muchísimo potencial; el déficit demográfico en Europa frente a las oportunidades del Sur… Los desafíos de ahora se pueden convertir en oportunidades. El principal desafío es el cambio climático: vamos a tener más plástico que peces en el Mediterráneo si no prestamos atención al problema de los plásticos. Incluso 20 millones de mediterráneos se pueden morir si no trabajamos juntos. Esto son problemas de toda la región. Mi respuesta simple a una pregunta difícil es que en 20 años esta región va a estar más integrada o la situación dentro del mapa mundial puede ser que sean actores menos relevantes.
¿Seguir siendo relevantes es el principal desafío?
Para ser relevantes hay que resolver los problemas a los que nos enfrentamos. Y la única manera de hacer eso es la integración, la cooperación y la coordinación. Si hacemos eso, seremos relevantes y seremos más, pues si miras el área, no es un área pequeña en términos de localización geográfica, demográfica y PIB. Al final del día esta es una ruta de negocios, es el link natural entre África y América… Son muchas cosas que, si sabemos cómo impulsar la potencia de esta región lidiando con los problemas, a la vez seremos capaces de continuar, no sólo continuar siendo relevantes en el mundo, sino además, con una influencia geopolítica mayor.
España ha elegido para este año de presidencia de la UpM la migración como el tema principal, ¿es posible tener un enfoque común y trabajar juntos para resolver este problema?
Voy a responder por partes a esta pregunta. Si me estás preguntando si todos tenemos a día de hoy la misma aproximación de cómo enfrentar la migración, mi respuesta es que no: tenemos muchos enfoques distintos incluso dentro de la propia Unión Europea dependiendo de quién gobierne. Si me preguntas si es una buena elección la migración como tema principal, mi respuesta es sí porque cuanto más entendimiento, más puedes convertir el problema en una solución. Los países del Mediterráneo están recibiendo más migrantes que toda la Unión Europea. Hay 9,5 millones de migrantes y refugiados… es el 10% de la población. Es importante que haya una estrategia global e inteligente para crear las condiciones de buena migración, no sólo para el Mediterráneo, también para África y más allá de Oriente Próximo. Abordo la migración de una manera holística. Necesitamos ponernos de acuerdo juntos, y no estoy de acuerdo con los diferentes enfoques sobre la migración en Europa, donde el debate es sobre más o menos refuerzo policial. España es un ejemplo de que cuando recibes ciertos perfiles de migrantes, como los trabajadores marroquíes, es útil; incluso en Italia, con Meloni, los trabajadores egipcios son buenos ejemplos de migración útil. Hay muchas maneras de lidiar con la migración.
España es un país Mediterráneo y la última frontera de la OTAN y de UE, ¿cree que está expuesto a más amenazas que otros?
Digámoslo de la otra manera, llevo viviendo en España los últimos cinco años y lo que noto es que el compromiso de España con la región del Sur del Mediterráneo ha aumentado muchísimo. Seré más honesto: vine aquí con la impresión de que España estaba más centrada en el norte de África, pero en los últimos años veo mucho compromiso con Oriente Medio: con Egipto, con Jordania. Muchas relaciones estratégicas han sido fortalecidas. En el mundo árabe, España está muy bien considerada por su posición muy equilibrada en el conflicto árabe y esto ha sido demostrado recientemente con el reconocimiento de Palestina. Así que el deseo de cooperar con España es mayor que el de cooperar con otros en Europa. España tiene una buena posición para beneficiarse del Norte y del Sur. La vulnerabilidad no es tanta. No veo a España expuesta, la veo en muy buena situación para tener una posición de líder. En los últimos años, incluso Francia está hablando del Mediterráneo y eso es muy bueno. Francia reconoce la importancia y relevancia de España.
¿Cree que puede haber una reducción en la cooperación de Estados Unidos con los países mediterráneos ahora que ha llegado Donald Trump?
Estados Unidos es un socio principal de negocios de muchos de los países del Mediterráneo. No sólo con la UE, también con los países del Sur del Mediterráneo. Así que el rol de América es no sólo necesario, sino crucial e importante. América tiene un papel que jugar y creo que América quiere estar comprometido con Oriente Medio por consideraciones obvias de la política interna americana, pero también porque este presidente, en esencia, se define como un pacificador. La gran pregunta es qué clase de paz hace. Nosotros necesitamos trabajar juntos para ir hacia lo correcto: un acuerdo de paz no puede sentar las bases para más conflictos en el futuro.
(Puede haber caducado)