Hernani

Marcha contra el racismo y la xenofobía dentro de la Semana por el Derecho a Migrar

Ha finalizado junto al río Urumea alzando la voz ante «bulos y mentiras»

Diario Vasco, Juan F. Manjarrés Hernani, 13-12-2024

Hernani está acogiendo una serie de actividades enmarcadas dentro de la Semana por el Derecho a Migrar. Este jueves, en concreto, la plaza de Atsegindegi ha acogido un mercado y posteriormente ha servido como punto de partida para una movilización defendiendo este derecho y denunciando las muertes que se han dado para poder materializarlo. Bajo una pancarta con el lema ‘No más muertes en el Bidasoa’, han realizado un recorrido por el centro del municipio para terminar en el puente de Karabel, sobre el río Urumea.

Desde el mismo se han lanzado una serie de flores al cauce, recordando a los muchos migrantes que fallecen en el río o el mar en su intento de buscar nuevas y mejores oportunidades para sus vidas. Al igual que el resto de actos recogidos en el programa de la Semana por el Derecho a Migrar, la movilización ha sido promovida desde el colectivo Amher y el Ayuntamiento de Hernani.

Junto al río Urumea, dentro del acto llevado a cabo, se ha leído un comunicado en el que hacen hincapié en «las mentiras y bulos» que se dan en la sociedad con respecto a la figura del migrante. «Euskal Herria no es un oasis libre de esos planteamientos e idelogías. Aquí en Gipuzkoa tenemos ejemplos cercanos de actitudes racistas, xenófobas, que han llevado a agresiones físicas y coacciones contra personas migrantes y las que solidariamente les ayudan. Martutene, Donostia, Hernani, Astigarraga, Ereñotzu… hemos visto pancartas hirientes, panfletos mentirosos, palizas y concentraciones agresivas contra las cenas solidarias y otras iniciativas», afirman. Añaden también que «sabemos y hemos denunciado las enormes trabas y dificultades añadidas que encuentran las personas migradas para alquilar no ya un piso, sino incluso una habituación».

En esa línea, consideran «un gran peligro» el racismo y la xenofobia, «directos o más camuflados», considerándolo «una seria amenaza para la convivencia social y para que los procesos de vida comunitaria »se desarrollen sin añadir más cargas a personas que ya están afrontando lo que supone dejar atrás a sus familias y el entorno en el que nacieron«.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)