'Martinete del rey sombra' da a Raúl Quinto el Nacional de Narrativa

Es un «ensayo novelado» con una original interpretación histórica sobre el silenciado intento de exterminio del pueblo gitano en la España del siglo XVIII

Diario Vasco, Miguel Lorenci Madrid, 14-10-2024

El Premio Nacional de Narrativa ha sido este año para una novela disfrazada de ensayo. O viceversa. Se premió este viernes a ‘Martinete del rey sombra’ (Jekyll & Jill), del murciano Raúl Quinto (Cartagena, 1978), y su osadía a la hora de derribar fronteras entre géneros para contar el silenciado e implacable exterminio del pueblo gitano en el siglo XVIII y reflexionar acerca de cómo se construye la historia y el olvido.

El libro, que ya mereció el Premio de la Crítica y el Cálamo Otra Mirada, es un híbrido «brillante» que, anulando la frontera entre géneros, «crea un original ensayo novelado de interpretación histórica», según el jurado de este galardón otorga por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros.

Cree Quinto que es su libro «más narrativo, aunque no llega a ser una novela». «Hay un tono bastante poético, ramalazos y fragmentos claramente ensayísticos y de crónica histórica. Es una especie de monstruo literario, el género en el que me muevo más cómodo», dijo el autor al recibir el Premio de la Crítica.

‘Martinete del rey sombra’, que lleva ya cuatro ediciones, es para el jurado «una novela redonda, de gran esfuerzo estilístico y fascinantes juegos de perspectivas que arroja luz sobre una parte silenciada y bastante desconocida de la historia de España». El fallo destaca su «estilo rico en matices, pródigo en metáforas y magníficas descripciones».

«Presenta un retrato vigoroso de época en el que disecciona de manera acertada las prácticas, conflictos y ritos del Estado del Antiguo Régimen y del intento de exterminio de una minoría como el pueblo gitano», agrega.

Gran Redada
Narra y documenta como el 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada.

Quinto conoció los hechos a través de una revista que relataba en un informe la historia del pueblo gitano en España. «Me llamó muchísimo la atención que fuera un proyecto de exterminio», ha explicado.

Imagen -

«Recrea el olvidado episodio acompañando las vivencias de quienes la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después, por prisiones improvisadas, trabajo esclavo en los arsenales y casas de misericordia, aislamiento, torturas, enfermedades, naufragios, motines e intentos de fuga», explican sus editores.

«Paralelamente nos adentra en la vida de la Corte de los primeros Borbones españoles ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalosos y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosamente documentadas».

«Las autoridades del estado español quisieron exterminar a la población gitana, que es lo que se pretende con la Gran Redada, intentan arrestar a todos los gitanos censados en el país, separando a las hombres de las mujeres con la intención de que no se puedan reproducir», explicó el autor en su día. Este duradero castigo de casi dos décadas «se hizo sin juicios, sin aderezo de derecho, salvo la propia voluntad del marqués de la Ensenada y del rey Fernando VI y de la Iglesia Católica», explicó.

Uno de los capítulos del libro se ambienta en la construcción de el Arsenal de Cartagena, alzado en el siglo XVIII «con mano de obra esclava, y no solo de gitanos, sino con esclavos berberiscos y turcos apresados en el mar, y ahí los tenían trabajando forzosamente».

Holocausto
«Hablamos –detalla Quinto– de campos de concentración y de trabajos forzosos y exterminio, y nos lleva a lo que podría ser el holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial, y en la Alemania nazi, que todo el mundo conoce». «Todo el mundo sabe situar el campo de Auschwitz, pero esto, que es algo tan cercano, que pasa no solo en Cartagena sino en todas las ciudades españolas, es absolutamente desconocido, y también en los ámbitos académicos», lamenta.

«Por supuesto, no se ha tratado por el ámbito artístico, por la ficción, que a veces termina construyendo la memoria colectiva mucho más que los estudios de historia», lamenta.

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, Raúl Quinto reside en Almería donde ejerce la docencia. Ha escrito otros libros híbridos como ‘Idioteca’, ‘Yosotros’ o ‘Hijo’ y es autor de los poemarios ‘La piel del vigilante’, ‘La flor de la tortura’, ‘Ruido blanco’, ‘La lengua rota’ o el cuaderno ‘Sola’. Es uno de los coordinadores de la Facultad de Poesía José Ángel Valente y ha colaborado como crítico en publicaciones como la revista Quimera.

De Quinto toma el relevo de Pilar Adón, ganadora de la pasada edición, y une su nombre a una lista de galardonados en la que se encuentran Marilar Aleixandre, Xesús Fraga, Juan Bonilla, Cristina Morales, Almudena Grandes, Fernando Aramburu o Cristina Fernández Cubas, entre otros.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)