La cifra de personas extranjeras empadronadas en Euskadi se cuadruplica en veinte años

Los inmigrantes, casi 275.000, representan el 12,4% del total de la población vasca y la mayoría provienen de Lationamérica (54%)

Diario Vasco, Macarena Tejada Macarena Tejada San Sebastián, 20-09-2024

Poco o nada tiene que ver la sociedad vasca actual con la de hace veinte años. Las dos últimas décadas, con sendas crisis económicas, sanitarias y humanitarias, han supuesto muchos «cambios» en Euskadi, entre ellos, una transformación social que se ve reflejada en el aumento de personas extranjeras empadronadas en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. Desde 2004 se han cuadriplicado, según el informe ‘Dos décadas de reflexión sobre migración y asilo en Euskadi’, al que ha tenido acceso este periódico y que el observatorio vasco de inmigración Ikuspegi presenta hoy. Hace dos décadas «la población de origen extranjero empadronada en Euskadi no llegaba a las 70.000 personas y apenas suponía un 3% del conjunto de habitantes». Ahora «representan el 12,4% y suman casi 275.000 personas», según los datos recogidos en este documento, que hacen referencia al último año 2023. «No ha pasado tanto tiempo y, sin embargo, es como si hoy habitáramos un mundo nuevo», recoge la publicación, que en definitiva es una radiografía de la inmigración en Euskadi en veinte años. Y concluye: «La inmigración extranjera ha dejado de ser una cuestión coyuntural hace tiempo» y es ya «un fenómeno estructural –no va a desaparecer– y estructurante de la realidad vasca». La mayoría provienen de Latinoamérica (54%), seguidos de los nacidos en algún otro país europeo (18%), en el Magreb (14,5%) y en África subsahariana (6,6%).

Factor económico

La mayoría llegan en busca de un trabajo para ganarse la vida
El factor económico es determinante en la dinámica de los flujos migratorios internacionales hacia Euskadi. Así lo recoge el análisis realizado por el observatorio vasco de inmigración, que apunta que tras las diferentes fases migratorias, con sus subidas y bajadas, «es en 2023, con la salida de la crisis y el crecimiento económico, cuando el número vuelve a repuntar llegando hasta las 274.142 personas de origen extranjero». La mayoría «llegan por razones económicas, vienen a trabajar y a ganarse la vida». De todos modos, el económico no es el único factor que les impulsa a salir de sus países de origen. Desde 2016, por ejemplo, las peticiones de protección internacional «han crecido de manera intensa». Así, «existen trayectorias inmigrantes que encajan en los parámetros del asilo, el refugio o la protección internacional temporal», entre otros.

Colectivo cada vez más feminizado

Se necesitan más cuidadores en una sociedad envejecida
Hace ya una década que las mujeres empezaron a ser mayoría entre las personas inmigrantes. El último año la tasa de feminización de este colectivo era del 52,4%, mientras que en 2003, del 50,3%. Esta evolución se explica, sobre todo, por la configuración de la estructura productiva y del mercado de empleo de Euskadi, que «actúa como un selector de los perfiles de las personas inmigrantes». De este modo, destaca la feminización «vinculada a la creciente demanda de cuidados, trabajo doméstico y empleo de servicios de baja cualificación» en una sociedad envejecida.

Cambio de edades

Antes la mayoría eran jóvenes y ahora hay adultos-mayores
Uno de los cambios que según Ikuspegi mejor refleja la estructura del fenómeno de la inmigración en la sociedad vasca es el que se da en la estructura de edades. «En la actualidad en Euskadi residen personas extranjeras de diferentes generaciones», a diferencia de lo que ocurría hace veinte años, cuando «la gran mayoría eran jóvenes-adultos en edad de trabajar». Ese grupo sigue siendo el principal, «pero la presencia de personas adultas-mayores comienza a ser relevante».

Solicitud de documentación

Suben las peticiones de asilo y los extranjeros con papeles
El último año 2023 se presentaron un total de 6.153 solicitudes de protección internacional en Euskadi, un incremento del 50% respecto a 2022. En Gipuzkoa, fueron 1.087 frente a las 1.019 del ejercicio anterior. Las cifras «dejan bien claro que el incremento de las migraciones es una tendencia que viene para quedarse. Sea como fuere, la tasa de la población de nacionalidad extranjera regularizada es «muy elevada», con un 85% de esta con su documentación de residencia o estancia en vigor y alrededor de un 15% en situación administrativa irregular. Estas situaciones se explican, según el informe, «en gran parte, por factores jurídicos y administrativos como las restricciones en la legislación migratoria para la obtención de permisos».

Situación socioeconómica

Aportan al PIB, pero viven en condiciones más precarias
El informe también habla de la aportación de estas personas a la economía vasca. Incluso en las peores épocas de crisis como la llamada Gran Recesión de 2008, asegura, «la población de origen extranjero asentada en Euskadi aporta al PIB de nuestra comunidad, tanto en términos de consumo como de fiscalidad, mucho más de lo que consume en términos de gasto por su acceso al sistema de bienestar social». Sin embargo, «su situación socioeconómica es mucho peor que la de la población autóctona. La pobreza y la precariedad son muy superiores y las situaciones de completo bienestar muy inferiores». La vivienda es uno de los bienes esenciales de cuyo disfrute se encuentran especialmente privados. Prácticamente siete de cada diez destina más del 30% de los ingresos mensuales familiares al hogar.

Educación

Alta segregación de los extranjeros en edad escolar
La población inmigrante escolarizada en el sistema educativo vasco ha crecido «de manera bastante regular» en las últimas décadas, con un incremento medio de 1.700 estudiantes inmigrantes cada curso desde 2003-04 hasta 2013-14. En estos veinte años, además, del total del alumnado inmigrante solo Gipuzkoa ha aumentado de manera «importante» su porcentaje, al pasar del 26,7% al 35% (13.624). Tal y como reflejan los datos, «la diversidad lingüística, cultural, étnica e incluso identitaria está cada vez más presente en nuestro sistema educativo» y, entre otras cosas, se ha visto que «la población de origen inmigrante en edad escolar sufre una evidente segregación, con una altísima presencia en centros públicos, mientras que la población autóctona se instala en los privados o concertados». Y los resultados de este alumnado dan una fotografía de doble cara: «Por un lado se percibe un claro esfuerzo de las familias por escolarizar mayoritariamente a sus hijos en modelos bilingües mientras, por otro, el resultado es claramente insuficiente en todas las competencias».

Dificultad del idioma

Apenas el 3% tiene un buen conocimiento del euskera
La población inmigrante extranjera en Euskadi mantiene «una relación muy complicada con el euskera». A pesar de su valoración de la lengua y su disposición a conocerla, apenas el 3% posee un conocimiento solvente de la misma.

Sinhogarismo

La mitad de los ‘sintecho’ de Euskadi son extranjeros
El alza de llegadas de inmigrantes ha tenido un impacto directo en las estadísticas de personas sin hogar, pobreza y exclusión social. «La población en hogares de extranjeros apenas representaba un 2,7% del total de personas en situación de pobreza real en Euskadi en el año 2000. Esta proporción aumenta de forma continuada y estable hasta un 56,2% en 2020. La relación entre la situación de exclusión residencial y social es una problemática». En veinte año cambia el panorama y ahora la mitad de las personas sin hogar en Euskadi son extranjeras (49,9%).

Índice de tolerancia

Los vascos son abiertos pero aún hay margen de mejora
La sociedad vasca, en general, se caracteriza por una postura «abierta y tolerante»hacia las personas inmigrantes, «aunque con un margen de mejora importante». Este fenómeno no es percibido como problema central. La tendencia surgiere una mejora en la aceptación y valoración positiva hacia las personas migrantes, especialmente en los últimos años. De todos modos, «la opinión pública continúa fuertemente influenciada por imaginarios y percepciones construidos y sustentados al margen de las evidencias». Esto es, «mantiene, año tras año, una percepción distorsionada del volumen de población de origen extranjero residente en Euskadi y cuatro de cada diez afirma que están por encima de lo que sería adecuado».

Ikuspegi presenta hoy su libro ‘Dos décadas de migración y asilo’
El observatorio vasco de inmigración Ikuspegi presenta hoy su libro titulado ‘Dos décadas de reflexión sobre migración y asilo en Euskadi’. En un acto inaugurado por la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa; el vicerrector del campus de Bizkaia de la UPV/EHU, Gorka Moreno; y la directora de Ikuspegi, Julia Shershneva, miembros del propio observatorio harán una radiografía de la inmigración en el País Vasco, su evolución y los cambios sociales que esta ha supuesto. En la cita, que durará toda la mañana, participarán los autores de los diferentes capítulos de la publicación.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)