Colonización e inmigración

Deia, Olga Santisteban Otegui, 26-07-2024

A lo largo de la historia, desde que tenemos constancia de ello, los seres humanos hemos migrado en busca de mejores oportunidades de vida, huyendo, quizá, de guerras o hambrunas o, tal vez, de injusticias sociales o políticas. En el transcurrir de los siglos y hasta que se fueron formando los modernos estados (sobre todo los europeos, siglos XIX y XX) las tornas cambiaron un poco. El afán de los mismos, de buscar riquezas, explotación y poder, llevó a las llamadas potencias coloniales a adueñarse en nombre de un poder superior de gran parte del continente africano y en Asia de aquellas regiones que tuvieron a bien. Durante muchos años y como digo, les expoliamos sus recursos, su modo de vida, y cuando nos cansamos y no había más que explotar, trazamos unas imaginarias líneas conformando nuevos países (en muchos casos, sin respetar etnias o religiones,) les concedimos su independencia, con regímenes de gobierno inestables o poco democráticos ( salvo honrosas excepciones). Les dejamos una bonita herencia, eso sí, hablando el francés o el inglés o un poco de castellano. Nos devuelven ahora el favor en forma de migración bastante desesperada. Traen hambre y miseria. ¿Por qué será? Padres e hijos, menores ya conocidos. No nos ponemos de acuerdo en cómo regular, cómo apoyar. Fuimos migrantes, también, nosotros. Blancos europeos. ¿Se nos ha olvidado? Frágil memoria.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)