Tres años sin un respiro para los niños de Chernóbil
La guerra de Ucrania ha perjudicado a los programas de acogida de menores de Chernóbil, que tras más de 25 años, llevan desde 2020 sin poder realizarse con normalidad. Muchos niños tampoco han podido venir este verano
Diario de Noticias, , 18-07-2022Ucrania lleva desde el 24 de febrero sufriendo la invasión y los abusos de Putin. Las muertes y los daños causados siguen abriendo los telediarios, mientras se abre paso un clima de incertidumbre e inestabilidad a nivel internacional.
Esta guerra también ha truncado los planes de muchas personas totalmente ajenas a este conflicto. Es el caso de los niños y niñas que viven cerca de Chernóbil y que cada verano vienen a Hegoalde con sus familias de acogida.
Existen numerosas asociaciones que trabajan desde hace años, sin ningún tipo de ánimo de lucro, para que los jóvenes que viven cerca del lugar donde se produjo la peor catástrofe nuclear de los últimos siglos puedan pasar cada verano entre nosotros.
Estos niños viven en zonas con altos niveles de radioactividad, y las asociaciones pretenden, principalmente, mejorar la salud de los menores, permitiéndoles pasar una temporada lejos de la radiación. Estos programas permiten que el sistema inmunológico de estos jóvenes pueda recuperarse del debilitamiento provocado por la exposición a la radiación nuclear en la que viven. Muchos de estos menores pertenecen a familias que no disponen de los recursos económicos suficientes para alejar a sus hijos de la región, por lo que los programas de acogida son la única alternativa que tienen para salir una temporada de la zona.
Las asociaciones llevan desarrollando de forma ininterrumpida desde hace décadas esta labor. Sin embargo, la llegada de la peor pandemia que hemos sufrido en el último siglo hizo que muchos niños no pudieran venir los veranos de 2020 y 2021, y ahora que parecía que este programa volvería a funcionar con normalidad, la invasión rusa en Ucrania ha afectado al proyecto, provocando, de nuevo, que numerosos jóvenes no hayan podido salir de Ucrania.
El modelo KIA mejor valorado
Tiene una puntuación de 8,9 sobre 10. Es el crossover más interesante.
Patrocinado por Kia
Se retoma a medias
Existen numerosas asociaciones que trabajan en esta labor, entre ellas se encuentran Txernobil Elkartea y Txernobilen Lagunak, que pese a que después de dos años de parón han podido retomar el programa, para muchos niños no ha sido posible venir. Así lo explica Marian Izagirre, presidenta de Txernobil Elkartea: “Nuestra asociación ha podido traer a más de 400 personas este verano, pero muchos otros se han tenido que quedar allí. Los que han venido están en calidad de refugiados y estarán aquí hasta que acabe la guerra”.
Txernobil Elkartea nació en 1996 y tiene familias voluntarias en las cuatro provincias de Hegoalde. Esta asociación, al igual que todas las demás, pretende proporcionar ayuda humanitaria a menores víctimas del accidente ocurrido en 1986 en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania), ya que los niños que acogen viven a menos de 50 km de donde estaba ubicada la central nuclear.
En 25 años de trabajo las familias de Txernobil Elkartea nunca habían vivido una situación similar. En un contexto de guerra no está permitido llevar a cabo este tipo de programas, por lo que los niños han tenido que venir en calidad de refugiados, y permanecerán con sus familias de acogida hasta que la guerra termine, así lo explica Marian: “No estamos haciendo lo habitual, sino lo que la guerra nos deja. Por suerte hemos podido acoger a los jóvenes que ya tenían vínculo con la asociación en calidad de refugiados. Pero no hemos podido traer menores nuevos”.
El modelo KIA mejor valorado
Tiene una puntuación de 8,9 sobre 10. Es el crossover más interesante.
Patrocinado por Kia
Los miembros de una familia de Txernobil Elkartea en Ucar (Nafarroa), el municipio donde residen
Los miembros de una familia de Txernobil Elkartea en Ucar (Nafarroa), el municipio donde residen JAVIER BERGASA
Por su parte, Txernobilen Lagunak lleva 25 años acogiendo niños en la provincia de Gipuzkoa. Idoia Fernández, secretaria de la asociación, señala que al igual que Txernobil Elkartea, tras dos años parados no han tenido otra opción que acoger a los jóvenes en calidad de refugiados.
Pese a que muchos niños si han podido venir, Idoia lamenta que muchos otros no hayan podido abandonar sus casas: “Este verano Txernobilen Lagunak tan solo ha podido acoger a 12 niños, otros 11 se han tenido que quedar en Ucrania”. Según lamenta Idoia, esta situación ha sido “realmente dura” para las familias de acogida, que han visto cómo los menores están siendo víctimas del retroceso democrático y el giro hacia el autoritarismo de Putin. “Les está tocando vivir situaciones muy duras, primero fue el covid-19 y ahora la guerra”, señala Idoia.
Reencuentro tras dos años
Después de estar dos veranos sin verse, las familias de Txernobil Elkartea y Txernobilen Lagunak se reencontraron con los jóvenes las pasadas navidades de 2021. “No es habitual que vengan en las fiestas de navidad pero llevábamos desde 2019 sin vernos, por lo que teníamos muchas ganas de estar con ellos”, indica Idoia.
El vínculo que se crea entre estos niños y sus familias de acogida es muy fuerte, tanto es así, que muchas de estas familias, a parte de recibirles en verano, suelen ir a visitarlos a Ucrania cada Semana Santa. Marian lamenta que desde que estalló el covid en 2020 no han podido ir: “Como asociación está siendo muy diferente y especialmente difícil, pero aquí estamos para todo lo que necesiten”.
Más necesario que nunca
Txernobil Elkartea y Txernobilen Lagunak, así como el resto de asociaciones que llevan a cabo esta labor, reclaman más facilidades a las instituciones para poder realizar el programa con normalidad.
El hecho de que estos niños sólo puedan venir en calidad de “refugiados” hace que los trámites sean mucho más complejos. Además, aquellos que previamente no hayan participado en los programas no han podido acogerse al proyecto.
Las asociaciones subrayan que en este contexto de conflicto “con mas razón” deberían estar aquí. “La inestabilidad en la región es muy grande. Muchos días atacan la zona por lo que están en una situación de mucha inseguridad. Que los niños puedan venir este año es más necesario que nunca”, asegura Marian.
Del mismo modo, destaca que la situación de los ucranianos no solo se ve afectada por la guerra; la bajada de los sueldos y la subida de los precios está siendo muy destacada: “Antes la situación económica era dura, ahora es catastrófica”.
Ante esa situación, Marian e Idoia coinciden en que están mucho mejor aquí en cuanto a seguridad, facilidades o atención médica, ya que, según recuerda Marian, allí está “todo parado”; la guerra también supone un problema a la hora de hacer la compra o ir al médico: “En todos los sentidos consideramos que están mejor aquí. Cuando acabe la guerra va a quedar el país destrozado, y en la región donde viven, que ya era una zona deprimida, no va a quedar nada”.
Pese a la crítica situación ambas asociaciones se comprometen a seguir trabajando para ayudar a los niños, a los cuales consideran uno más en casa.
Las asociaciones no han podido traer a todos los niños que hubieran querido. Además, según señalan, muchos de ellos no han venido porque no se han visto preparados para ello. Idoia relata que muchos niños no han podido venir porque “se encuentran en estado de shock. No están preparados para dejar a sus familias”.
Asimismo, la presidenta de Txernobil Elkartea cuenta que algunos no han querido venir porque sienten que tienen que “proteger a sus familias”. Según señala, sienten que se tienen que quedarse allí para ayudar: “Creen que tienen que defender su casa, ¿qué va a defender de un misil un chaval de 10 años? También se muestran protectores con sus hermanos. Es lo que les pide su cabeza y no pueden estar tranquilos viniendo aquí”.
La presión psicológica juega un papel importante en este conflicto, pese a ello, las asociaciones tienen la esperanza de que las próximas navidades todos los niños puedan reencontrarse con sus familias de acogida.
Grandes beneficios
Un estudio de la OMS concluye que pasar 40 días fuera de zonas con alta radiactividad alarga la vida media 2 años. Asimismo, el Instituto Belrad de Minsk para la seguridad de la radiactividad, afirma que estas estancias permiten que los niños reduzcan su nivel de radiactividad entre un 30 y un 40%.
Idoia destaca que venir en verano les permite sanear su salud: “Se nota que la radioactividad les afecta, y con el calor del verano es más peligroso aún. Algunos vienen con tiroides o problemas de crecimiento, entre otros problemas, y aquí van al dentista, al médico… además respiran aire mucho más sano y vuelven a su país con mejor salud y fuerza”.
La mayor parte de los menores de acogida no padecen una enfermedad claramente manifestada, pero su sistema inmunológico está debilitado. Por ello, pasar este periodo alejados de la radiactividad y tomando una alimentación saludable les permite aumentar sus defensas y afrontar mejor los duros inviernos en su país.
Idoia y Marian coinciden en lo reconfortante que resulta mejorar la vida de estos jóvenes: “Es muy gratificante poder mejorar su salud. Además, cuando vienen aquí ven que existen otras cosas en la vida, que se pueden conseguir más cosas. Intentamos darles otra visión”, señala Idoia.
Asimismo, Idoia indica que la diputación de Gipuzkoa ha permitido que los programas de “saneamiento” estén parados: “Los menores venían en estos programas, no hemos tenido otra opción que los niños vengan como refugiados, hasta que termine el conflicto”. Por ello, reivindica una mayor implicación a las instituciones, a las que pide que ayuden a que el programa de navidad pueda salir adelante: “Los 11 niños que se han quedado allí también merecen venir, después de todo lo que están viviendo, se merecen unos días de descanso”.
A parte de la mejora en su salud, a lo largo de los años los niños aprenden castellano, euskera o incluso ambos idiomas en algunos casos. Esto hace que muchos lleguen a la universidad con la intención de estudiar algún grado relacionado con los idiomas. “Venir aquí les abre esa vía, solo por eso, además de la mejora en su salud, ya merece la pena”, destaca Idoia, quien define como inexplicable el saber que gracias a ellos tengan otro punto de vista de la vida.
Marian, que lleva 22 años acogiendo niños, siente que hay que implicarse más que nunca: “Yo ya no entiendo mi vida sin ayudarles. Ofrecemos todo lo que podemos, que es nuestra casa y nuestro cariño. No es algo difícil y para ellos es muy importante, es por su salud”.
Ambas asociaciones coinciden en la importancia de estos programas, y animan a todo aquel que quiera ayudar a participar: “Cuando esta guerra acabe harán falta más familias de acogida”.
Estas familias acogen a unos niños con los que a lo largo de los años desarrollan un vínculo especial, tanto que cuando cumplen la mayoría de edad, en la mayoría de los casos el contacto sigue siendo permanente.
Idoia y Marian confían en que pronto el programa se desarrolle con normalidad y reencontrarse con los niños, que solo quieren vivir en paz y lejos de la guerra
En contacto permanente
Que los niños pasen el verano con sus familias de acogida hace que sean uno más en sus respectivas casas, por lo que durante el resto del año el contacto entre ambas partes es constante.
Normalmente los niños que vienen con las asociaciones tienen entre 7 y 17 años. A lo largo de estos años los jóvenes se convierten en uno más en sus casas, tanto que una vez finalizados los programas estos jóvenes siguen viniendo a Euskal Herria a visitar a sus familias de acogida.
Para estas familias fue muy duro el inicio de la guerra, ya que perdieron el contacto con los niños y durante semanas no supieron nada de ellos. “Los rusos pasaron por la zona donde viven estos niños. Cortaron la comunicación y hasta el 1 de abril no supimos nada de ellos, eso fue realmente duro”, lamenta Idoia. A partir del 1 de abril poco a poco han conseguido tener comunicación y gracias a ello han podido venir los menores que están aquí.
Para las familias de Txernobil Elkartea la situación fue similar, en su caso al principio de la guerra el contacto fue continuo. Sin embargo, Marian señala que cuando los rusos entraron en la zona el contacto se perdió durante un mes: “Perder toda la comunicación fue muy duro, no tenían ni electricidad”.
Las familias de ambas asociaciones se muestran esperanzadas de que estos niños puedan volver las próximas navidades.
No hay barreras
Idoia comenta que al principio la comunicación es complicada, ya que cuando los niños llegan por primera vez hablan ucraniano o ruso. Sin embargo, con el paso de los años da gusto oírles hablar en euskera o castellano.
Del mismo modo, Idoia destaca la ilusión y las ganas con las que llegan: “Ellos lo dan todo por aprender e integrarse” lo que resulta “enormemente gratificante”.
Marian e Idoia también subrayan lo enriquecedor que es participar en este proyecto, según indican, estos niños son uno más en casa. Asimismo, animan a toda la sociedad a formar parte de esta iniciativa tan necesaria.
(Puede haber caducado)