«En el campo de internamiento de Gurs hubo muchos refugiados vascos»
La novela de Juan Lekue homenajea a miles de exiliados de la Guerra Civil a partir de las cartas que Vicente Ibarretxe le escribió a su esposa
El Correo, , 28-04-2022Juan Lekue Goikuria (1964), vecino de Arrigorriaga, descubrió el amor por la escritura «de casualidad». Se lanzó con su primera novela corta hace 20 años «con algo de vergüenza, sin que nadie se enterase», reconoce. Después llegaron más, con algún que otro premio y reconocimiento, y hace unas semanas publicaba su tercer libro, ‘En tiempo de cartas y púas’ (Txertoa). Este escritor y profesor de inglés en el instituto de Amurrio hace un viaje hasta el campo de internamiento de Gurs, al pie de los Pirineos franceses, por el que tras la Guerra Civil pasaron miles de republicanos y otros exiliados. En concreto, durante los seis años que estuvo en pie (1939-1945) se recluyeron en él a 63.929 personas.
La historia que encierra las páginas de la novela de Lekue nace de las cartas que Vicente Ibarretxe, un laminador de chapa en La Basconia, intercambió con su mujer, Carmen Axpe, durante aquella época. Estos preciados documentos caen en las manos del autor por un sencillo motivo, «era el abuelo de mi mujer», cuenta. Él sabía que esos papeles estaban ahí, al alcance de su mano, «pero no me atrevía, me resultaba difícil. Hay muchos familiares suyos en nuestro entorno y era una cosa muy personal, iba a tocar detalles muy íntimos», apunta. «Cuando las leí por primera vez hace años no me llamaron mucho la atención, eran simplemente escritos que le mandaba a su mujer contándole su día a día allí, pero cuando las lees con detenimiento, dicen muchas cosas», añade.
Así comenzó una larga investigación que le llevó a lugares como el Archivo Histórico del País Vasco y a las obras sobre Gurs de Claude Laharie y Josu Chueca. Lekue descubrió en las cartas un lenguaje en clave entre el matrimonio. «Por aquel entonces la mensajería estaba muy censurada, tanto lo que entraba como lo que salía. Por eso, en las cartas, Vicente le pregunta a Carmen si el médico creía que estaba recuperado de su enfermedad, la cual no existía. Lo que quería saber era si podía volver o no. También le dice que va a ir a ver a sus tíos a Chile, y no tenía familia allí, pero así quien lo leyese pensaba que se había ido. Las cartas tienen un doble juego», señala. «Ahora me siento más cerca de todos los que estuvieron en Gurs y de lo representó todo aquello. Fueron 6.000 vascos y 16 de ellos eran vecinos de Arrigorriaga. Me he leído todos los expedientes», añade. Y asegura que escribió el libro por dos motivos. «En Gurs hubo muchos refugiados vascos, está muy cerca y la gente desconoce su historia. Por otro lado, es un tema que me toca de manera personal», dice.
«Mantener la distancia»
En su anterior novela, ‘Solitude’, que cuenta la historia de Jean Claude y Lucille, naturales de Itxassou, que, como tantos otros vascos, emigraron a Estados Unidos a principios del siglo XX en busca de un futuro mejor, «yo hago el viaje con ellos, me involucro en la historia. Pero en esta, sin embargo, he querido mantener la distancia, he dejado que las cartas fluyan solas. Por eso el narrador es anónimo, podría ser cualquiera», apunta.
Entre los diversos personajes es Carmen quien adopta un papel «fundamental». Aunque no aparece de manera física muy a menudo, «siempre está presente». Con esto el autor quiere «ensalzar la figura de todas las mujeres que permanecieron invisibles durante tantos años».
Además de los elementos a los que Lekue da vida a través de las palabras, como las púas del alambre de espino que rodeaba las 80 hectáreas de este campo, la necesidad de sentir a la familia cerca o la situación insalubre en la que vivían los refugiados, la novela también tiene banda sonora. Son las notas de los nocturnos y preludios de Chopin y Bach las que resuenan. «También fueron rechazados y tuvieron problemas con la justicia», cuenta Lekue y añade que entre las páginas se cuelan poemas de poetas del exilio como Lorca y Machado.
(Puede haber caducado)