La llegada de refugiados ucranianos pone a prueba el sistema de acogida

La nueva directiva de protección temporal debería sortear el colapso de Extranjería

La Vanguardia, ROSA M. BOSCH, 07-03-2022

Entidades como la Cruz Roja o la Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat (CCAR), la Generalitat y los ayuntamientos buscan contra reloj nuevos alojamientos de emergencia para dar respuesta a los miles de refugiados procedentes de Ucrania que se prevén recibir en las próximas semanas y meses. A pesar de que hablar de cifras es arriesgado y complejo, la concejal de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI, Laura Pérez, se pone ante el escenario de la llegada a Barcelona de 5.000 o más víctimas de la guerra. La Unión Europea (UE) dio luz verde el jueves a la aplicación de la directiva sobre protección temporal para facilitar la acogida durante un periodo mínimo de un año, ampliable a un total de tres, a las personas que huyen de los combates.A priori esta fórmula establece que todos los ciudadanos ucranianos tengan derecho a residir y trabajar sin necesidad de recurrir a los trámites que deben realizar los solicitantes de asilo, además de tener acceso a la educación, sanidad y servicios sociales.

La aprobación de esta directiva ha sido bien recibida, pero con matices, pues en cierta manera genera un agravio comparativo con personas de países que también sufren conflictos bélicos y que se ven atrapadas en la burocracia y en el ya crónico colapso de las oficinas de Extranjería. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró el viernes que se está avanzando para agilizar los procedimientos con la puesta en marcha de una suerte de “ventanilla única” para los refugiados ucranianos. Este nuevo sistema pondrá a prueba la capacidad de adaptación y respuesta de la saturada infraestructura de acogida.

Centenares de personas se ofrecen para ayudar en lo que puedan: hacer de mentores, acoger…
Las entidades sociales no se cansan de repetir que hay que ir más allá del “queremos acoger”. La hospitalidad no debería circunscribirse únicamente a ofrecer techo, comida, algunas clases y poco más; el gran reto, la respuesta más valiosa, pasa por acompañarlos en todo el proceso para que logren su plena integración y autonomía.

“La mayoría de la sociedad desea ayudar pero cabe proporcionar las herramientas suficientes para que la protección de los refugiados sea efectiva, es un derecho que tienen y una obligación moral nuestra, y lo deberíamos hacer con todas las nacionalidades. No debemos pensar solo en las necesidades básicas, sino en lo que viene después, en facilitar la formación y la integración laboral, en la homologación de títulos y en la creación de una red de apoyo para que reconstruyan sus vidas”, apunta Elisabeth Ureña, responsable de Extranjería de Càritas. Ureña subraya que la ley de asilo es muy restrictiva, que precisa abordar cambios para adaptarse a las necesidades actuales, a un mundo cambiante por los éxodos que generan tanto las guerras como el cambio climático.

Cientos de refugiados llegan por aire y por tierra
Un vuelo con 227 personas ucranianas a bordo procedentes de Varsovia aterrizó ayer por la tarde en el aeropuerto de El Prat. Todos los pasajeros, la mayoría mujeres y niños, han viajado para rencontrarse con familiares que residen en Catalunya, por lo que no se trasladaron a ningún dispositivo destinado a personas refugiadas, según indicó en las instalaciones aeroportuarias la delegada del Gobierno en Catalunya, Maria Eugènia Gay. Dicho vuelo, organizado por el Gobierno y la compañía Vueling, trasladó en el viaje de ida a Varsovia a turistas ucranianos a los que la guerra había sorprendido en España. La subsecretaria de Estado del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Verónica Ollé, que también acudió a recibir a las familias, manifestó que el ministro José Luis Escrivá “ha dado instrucciones para agilizar los trámites de Extranjería a los ucranianos que ya están aquí y a los que puedan llegar” gracias a la nueva directiva que debe favorecer una integración más rápida. A este grupo de 227 se sumarán hoy el centenar de personas que partieron el viernes desde Hungría. Un autocar se prevé que llegue esta mañana a Girona con una cincuentena de refugiados, la mayoría también mujeres con sus hijos. Por la tarde, se espera un segundo transporte terrestre en el Alt Penedès con otros 50 pasajeros, en una operación coordinada por Coopera ONG y el proyecto Acción Familiar.

El gran drama es ver cómo personas que huyen de la violencia, que una vez en España piden asilo, que inician el programa estatal de acogida, logran un contrato y acarician la autonomía, al cabo de unos meses reciben una carta en la que se les notifica que su petición ha sido desestimada. En tal caso, pierden el permiso de residencia y trabajo y se quedan sin nada. Esto es lo que sucedió a varios de los náufragos del Open Arms que desembarcaron, en julio del 2018, en el puerto de Barcelona en un recibimiento multitudinario en el que no faltaron los principales representantes políticos. Elvis, un chico de Burkina Faso que sufrió en sus propias carnes la brutalidad de las bandas de delincuentes de Libia, tuvo que dejar su empleo en una panadería cuando le llegó el no . Lo mismo le sucedió a la familia Shostak, a Oleksii y Nataliya, ambos ingenieros, y a sus dos hijas. Oleksii consiguió en verano del 2016 un trabajo de programador en una multinacional, que perdió en abril del 2017 al ver denegada la solicitud de asilo. Los Shostak pasaron de la estabilidad a tener que sobrevivir de la economía informal hasta que 15 meses después, acogiendose a la vía del arraigo social prevista en la ley de Extranjería, obtuvieron el permiso de residencia. Ahora viven un calvario pensando en el futuro de sus padres y hermanos, que siguen en Ucrania.

Las cifras provisionales publicadas por el Ministerio del Interior indican que en el 2021 se aprobaron 7.391 solicitudes de las 69.958 analizadas, el 10,5%. A estas cabe sumar los 13.020 permisos de residencia temporal, de un año prorrogable, por causas humanitarias concedidos mayoritariamente a ciudadanos venezolanos. La CCAR subraya que desde el 2014, 16.056 personas procedentes de Ucrania solicitaron asilo en España “con una tasa media de reconocimiento del 12% desde el 2019”. “Tantas denegaciones complican mucho el proceso de inclusión; asimismo, nosotros reclamamos poder pedir el asilo en las embajadas para evitar tener que emprender rutas peligrosas”, apunta Pere Serra, responsable de Desarrollo de la CCAR.

Enric Morist, de la Cruz Roja, alerta de que “debemos prepararnos para una acogida larga”
“España es de los países de Europa que desestima más demandas de protección internacional, además de tener una ley de Extranjería que aboca a la extrema precariedad. Sí, queremos acoger pero hay condicionantes que lo dificultan”, considera Mireia Mata, secretaria de Igualtats de la Generalitat. En Catalunya, existen 2.432 plazas para solicitantes de asilo, a las que la Generalitat aportará 300 más para dar respuesta a las llegadas de ucranianos, según Mata. Un total de 185 personas, la mayoría ciudadanos a los que la guerra sorprendió cuando estaban de viaje en Catalunya, residen temporalmente en los albergues de la Generalitat de Vic, Barcelona, Coma-ruga y L’Espluga de Francolí. Las familias que han atravesado Europa y ya están en Catalunya se reparten en diferentes tipos de alojamientos además de en casas de parientes y amigos.

“Queremos abrir el abanico que marca el programa estatal con la acogida también en familias. Estamos recibiendo centenares de llamadas de personas que desean ayudar en lo que puedan, haciendo de mentores, ofreciendo sus hogares…”, indica Mata.

El Ayuntamiento de Barcelona está haciendo el recuento de las plazas disponibles. “Si las llegadas son masivas tendremos que abrir equipamientos que no están destinados a alojamiento pero entendemos que quien primero debe resolver este tema es el Estado y después la Generalitat”, subraya Laura Pérez. Un hotel con 300 camas destinado a la operación frío se prevé que acoja a refugiados, confirma Pérez.

España aprobó solo el 10% de peticiones de asilo en el 2021; tantas denegaciones dificultan la integración
La concejal hace hincapié en las necesidades especiales de las personas con enfermedades mentales, discapacidades y patologías crónicas.

La voluntad hospitalaria por parte de la sociedad se ha manifestado de manera muy diferente en función del origen y del conflicto del que huyen hombres y mujeres, tal como apunta Rita Grané, directora de Punt de Referència, entidad especializada en la atención de migrantes tutelados y ex tutelados. “La gente está abierta a apoyar a personas que escapan de Afganistán o Ucrania, pero les cuesta más abrir las puertas a los que huyen de otros conflictos menos visibles o de situaciones de gran pobreza”, considera Grané muy preocupada por el hecho de que cada día más personas que alcanzan la mayoría de edad y los jóvenes que culminan su ruta migratoria en Catalunya, o en otros destinos de España, están condenados a subsistir sin hogar.

Desde la Cruz Roja, su coordinador en Catalunya, Enric Morist, alerta de que “debemos prepararnos para una carrera de fondo, para una acogida que será larga, de muchos meses o de más de un año”. Teniendo en cuenta que esta guerra puede generar cuatro millones de refugiados además de un millón de desplazados internos, según Acnur, Morist apela a que la ola de solidaridad que se ha visto estos primeros días no decaiga, que no pase como con otros conflictos, de Yemen a Siria, que han caído en el olvido.

De momento la Cruz Roja ha recibido la autorización de Interior para ampliar en 100 plazas los dispositivos destinados a la fase 0 del programa estatal de acogida. Un número que deberá ampliarse sin dilación con más recursos, además con las infraestructuras cedidas por la Generalitat, 300 camas, según Mireia Mata, y las administraciones locales.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)