Refugiados
El delito de ser LGBTI: "Vinimos a España para no morir asesinados, para ser libres"
Todavía hay 69 países que penan las relaciones entre personas del mismo sexo. Taira y Alejo pidieron asilo en España para huir de violaciones y asesinatos. "Aquí me pueden insultar si me maquillo, pero en Colombia me matarían", cuenta él
El Mundo, , 08-10-2021La primera vez que se vistió de princesa (o de reina, qué narices) era sólo un crío de 9 años y su padre le cruzó la cara de un guantazo. Dos años antes, su tío le violó para asegurarse de que era «maricón de verdad». A los 11 salió del armario y a los 20 inició su transición. Hoy se llama Taira, es colombiana y dice que, si sigue viva, es de «purito milagro».
Alex nació en Camerún. A los 10 años le expulsaron de la escuela para que no «contaminara» a sus compañeros. Literal. No sabían si su homosexualidad era una enfermedad o directamente tenía al demonio dentro. En su país, ser gay se castiga con penas de hasta cinco años de cárcel, así que se fugó con su pareja cruzando el mar. Su novio murió en la travesía.
A Felicidad la violaron cuando tenía 12 años. «Por lesbiana». La violaron en casa hasta que se quedó embarazada porque sus padres querían tener nietos. Crio a su hija completamente sola en Guinea Ecuatorial. Luego ingresó en el Ejército donde fue torturada y sometida a un Consejo de Guerra. Por lesbiana también. «Mi cuerpo se empezó a pudrir», cuenta con las piernas llenas de llagas, todavía en carne viva. Huyó del país en 2019 antes de que la «evacuaran». Entiéndase el doble sentido del verbo evacuar.
Como Henrik, un hombre trans que escapó con su pareja desde El Salvador porque cualquier día aparecía «en una bolsa de plástico tirado en una cuneta». Vamos, evacuado también.
Los cuatro, Taira, Alex, Felicidad y Henrik, protagonizan un corto documental llamadoEl delito de existir, rodado por los periodistas Olmo Calvo y Fabiola Barranco, que recoge algunos de los testimonios más terribles de quienes tuvieron que escapar para poder ser libres, supervivientes de la discriminación y la violencia que sufre el colectivo LGBTI en sus países de origen.
Todos pidieron asilo en España, llegaron a Madrid bajo protección internacional y con el apoyo de la ONG Rescate, una asociación dedicada desde 1960 a atender a personas refugiadas.
«Son en su mayoría personas que han sido rechazadas desde la infancia por salirse de la normatividad, que han vivido bajo la amenaza de ir a la cárcel, la pena de muerte y el rechazo familiar y social», explica Alba de la Red, trabajadora social de la ONG. «Nuestro trabajo es acompañarles durante su proceso y ayudarles a cambiar todo lo que han aprendido. Que sepan que si aquí les pasa algo, pueden denunciarlo a la Policía, que les van a ayudar, y que aquí sí existe una legislación que les protege».
Según el último mapa de la homofobia de la Asociación Internacional de Gais y Lesbianas (ILGA), existen 69 países en todo el mundo en los que todavía están penadas las relaciones entre personas adultas del mismo sexo.. Al menos seis países miembros de la ONU castigan con la pena de muerte pertenecer al colectivo LGTBI. Son Brunei, Irán, Mauritania, varios estados del norte de Nigeria, Arabia Saudita y Yemen. En otros 42 existen barreras legales a la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género. En 13 se persigue legalmente a las personas transexuales. Y en al menos 51 las ONG que trabajan en temas relacionados con la diversidad sexual sufren barreras legales para su formación, establecimiento o registro.
Alejo colaboraba con varias asociaciones en Pereira, Colombia. Desde el año 2020 han sido asesinadas en su país más de un centenar de personas LGTBI. Casi la mitad eran trans. Alejo es homosexual y llegó a Madrid escapando de su país el pasado mes de mayo. «Había recibido varias amenazas de muerte por mi activismo político, tenía un podcast que se llamaba Amores de Closet y me dijeron que tenía que detener ‘mis programas de maricas’, pero tampoco hice demasiado caso porque en Colombia uno recibe amenazas a diario. Cuando, durante el Paro Nacional, se produjo un estallido social y sacamos nuestras protestas a la calle, la violencia aumentó. Desaparecían líderes sociales, aparecían sus cabezas en bolsas de basura en cualquier esquina del país. Durante una manifestación ametrallaron a un compañero. A mi lado. Yo alcancé a tirarme al suelo, pero él murió. Esa misma tarde alguien me llamó por teléfono para preguntarme si me había enterado de lo que le había pasado a mi amigo. Cuando llegué a casa por la noche, mis padres estaban borrando una pintada en la puerta que ponía marica. Se sentaron conmigo y me dijeron: ‘nos van a matar a todos, tienes que parar o marcharte’. Y me tocó salir».
Taira salió unos años antes. También desde Colombia y después de media vida de persecución. «Soy una superviviente», presume. «Yo sufrí una doble discriminación, por ser negra y por ser trans. Decidí venirme para acá porque una amiga había pedido asilo y se lo dieron y vine a buscar una nueva vida. Si estoy viva, es por algo».
A los 7 años la violación de su tío, a los 9 el guantazo de su padre, a los 12 las torturas de los paramilitares, en Pereira también, luego las ráfagas de ametralladoras a las prostitutas de Cali y antes de los 20 un disparo en la cara que le atravesó la boca. «Me entró por acá y me salió por acá», cuenta enseñando sus cicatrices. «Te acostumbras desde bien pequeña a que te acosen y te insulten por la calle. Pero un día amaneces amargada, sin ganas de soportar a nadie, y te rebelas. Había un hombre que llevaba un tiempo acosándome. Ese día, yo estaba en un supermercado y él empezó a insultarme. Le contesté, se fue, volvió y me disparó en la cara. Me entró por acá y me salió por acá», vuelve a enseñar sus heridas. «No caí al piso ni nada. Fuera había unos niños esperando, escucharon el disparo y todo el mundo salió corriendo. Yo llamé a la Policía y cuando me miré en el espejo tenía la cara llena de sangre. Mi martirio empezó días después: cerraba los ojos y le veía la cara, volvía a ver cómo me disparaba y sentía cada día que me perseguía. Es un milagro que yo siga viva. Otras muchas chicas trans no tuvieron tanta suerte. Desaparecen y ya nadie las encuentra».
Antonio pidió asilo en España tras salir de Venezuela.
Sólo en el primer semestre de este año fueron asesinadas en Colombia 27 mujeres transexuales. La mayoría, prostitutas. «Allí, si eres trans, o eres peluquera o eres prostituta. No hay otra salida», dice Taira. «Se impone la cultura que impusieron los narcos», explica Alejo. «La cultura del macho y de la hembra, muy femenina. Todo lo que no sea eso no se tolera. Tras la homofobia hay mucha represión y mucha frustración».
Mientras resistió en Pereira, él colaboraba con varias ONG que trabajaban con niños y niñas LGTBI en comunidades indígenas, poblados que se rigen por sus propias leyes. Allí, los homosexuales mueren asesinados o son atrapados en esos cepos de madera que tienen tres agujeros, uno para la cabeza y dos para las manos, como las picotas medievales. «Los dejan ahí para que se les vaya el espíritu de la homosexualidad, les latigan y les exorcizan».
La situación no es muy diferente en Venezuela. El pasado verano, en sólo 24 horas fueron asesinados en Caracas dos gais y apareció decapitada una mujer trans. En lo que llevamos de año han muerto más de una decena de venezolanos por su orientación sexual.
Cuando uno es gay en Venezuela sabe cuándo sale de casa, pero no si podrá regresar
Antonio
«Cuando uno es gay en Venezuela sabe cuándo sale de casa pero no si podrá regresar», cuenta Antonio. Él hizo las maletas rumbo a España en 2019. «Mi vida allí no era una vida. Es muy difícil no poder ser uno mismo. Mis padres sentían que no habían acertado conmigo».
-¿No aceptaron tu homosexualidad?
-Hasta el sol de hoy yo ni siquiera les he dicho que soy gay, de mi boca no lo han oído, pero lo que se ve no se pregunta… Yo acabé por no salir de casa porque la gente su burlaba de mi padre y a mí me insultaban, me lanzaban piedras, huevos crudos… Venezuela es un lugar con una cultura machista muy arraigada y es imposible arrancarle el chip a todos. Mi familia aceptó que me fuera del país para no llevar mi carga.
Cuenta Alba en la ONG Rescate que cuando los refugiados LGTBI llegan a España lo que más les sorprende es ver que aquí sí pueden ir de la mano de sus parejas, sí pueden besar a sus parejas, sí pueden vestir como quieran.
«Acá puedo ir con camisetas cortas, con shorts, con banderas… A veces quiero maquillarme y me maquillo. Acá me siento libre. Me pueden insultar, pero en Colombia me matarían», cuenta Alejo.
«Hay muchas personas buenas en España», comparte Taira. «La gente mayor, las ancianitas, que son las que menos deberían entendernos, son superchéveres».
Si empiezan a sentir miedo en España es porque algo está cambiando en la sociedad y eso sí es peligroso Alejo«Yo salgo de trabajar de noche, en Chueca, y salgo tranquilo», añade Antonio. «En Venezuela, si sales de noche, es imposible que no te pase nada. Pero eso no significa que no haya miedo también en España».
Desde la ONG alertan de un crecimiento de las agresiones y los discursos de odio en nuestro país en los últimos años. «Cada vez se nota más», lamenta Alba.
«Mis compañeros en España me cuentan que ahora sí sienten miedo al andar por la calle», explica Alejo. «’¿Miedo de qué?’, pienso yo. Es incomparable lo que pasa aquí con lo que pasa en Colombia, pero es cierto que si empiezan a sentir ese miedo en España es porque notan que algo está cambiando en la sociedad y eso sí es peligroso».
(Puede haber caducado)