La realidad de los refugiados de Lesbos, a través de los ojos de uno de ellos
Erei cuelga hasta el día 19 en Eltzia una exposición del joven iraquí Yousif Alshewaili que visibiliza y denuncia la situación en la que viven
Diario Vasco, , 11-06-2021«Quiero contar nuestras historias al mundo. El sufrimiento, sin quitarnos la dignidad, las dificultades y los desafíos, sin quitarnos la fuerza. Muchas de las fotos son de niños, almas inocentes vagando sin rumbo. Tenemos que hacer que importen, necesitan que se vea. Otras fotografías, son simplemente de personas con historias que contar, con ojos llenos de esperanza o desesperación». Así presenta Yousif Alshewaili, un joven refugiado iraquí de 21 años la exposición ‘A través de los ojos de Lesbos’ que hasta el día 19 cuelga en Eltzia para visibilizar y denunciar las condiciones de los campamentos de refugiados.
Yousif llegó a Grecia en febrero de 2018, y tal y como narra en el folleto de la muestra «no tenía ni idea de las dificultades que afrontaría, ni los extraordinarios momentos que viviría». Lo que sí sabe es lo que hizo mella en él, lo que permaneció con él, «los rostros, la gente, las historias, tanto las buenas como las malas». Ponerse detrás de la cámara siempre había sido una salida para él, pero durante el tiempo que vivió en Moria no pudo, «estaba haciendo todo lo posible por no ver más, no ver el sufrimiento, el dolor y la ira».
Exposición
Está formada por fotos realizadas por Yousef Alshewaili, refugiado iraquí que lleva tres años en el campo de Lesbos, y recoge testimonios de la realidad que viven.
¿Dónde? En Eltzia hasta el día 19, de martes a viernes de 18
00 a 20.00 horas, y los sábado de 12.00 a 13.30 horas.
Organiza
EREI Elkartasunerako Elkartea, asociación surgida de experiencias personales relacionadas con realidades migratorias que busca la justicia social gobal. Con la colaboración y la participación directa de personas que viven en situaciones vulnerables, y con el objetivo de fomentar los derechos humanos y visibilizar las desigualdades que existen a nivel mundial y sus consecuencias, lleva a cabo actividades de sensibilización y educación para la transformación social.
Contarlo desde dentro
Un día decidió que era suficiente, quería contar las historias de su gente. Y eso es lo que hizo «contar la historia desde adentro, lo bello, lo triste y lo feo».
Su trabajo recala estos días en Oñati de la mano de Erei Elkartasunerako Elkartea, con la colaboración Ilunpetan, y la iniciativa Bizipoza, que busca visibilizar y denunciar la situación de los campos de personas refugiadas en Lesbos, Grecia.
No es habitual que las fotografías que llegan de los campos de refugiados, las firme uno de ellos, y esa es una de la principales virtudes del trabajo de Yousif Alshewaili, que completa cada foto con descripciones tan punzantes como algunas miradas.
Así, la instantánea ‘Alojamiento para los hombres solos’ narra lo siguiente: «Todos tenemos sueños y mucha energía para hacerla realidad. Somos doctores, artistas, profesores, mecánicos, ingenieros y otras futuras promesas. Nunca nos dieron una oportunidad de demostrar quiénes somos. En su lugar nos despojan de nuestro saber hacer y de nuestra esperanza, y esperan que nos convirtamos en robots obedientes. Somos jóvenes, pero vivimos como hombres mayores que ven el tiempo pasar. Hemos perdido nuestros derechos en el país que creó los derechos humanos. ¿Quizá la respuesta sea que no somos considerados humanos?».
Demoledora reflexión, que como el resto de fotos y textos de la exposición ofrecen una mirada desde dentro al drama que viven miles de personas en Lesbos.
Refugiados como Maream de 6 años, que sujeta un folio con el lema ‘Somos humanos’. Su familia huyó de la guerra de Siria cuando excarcelaron a sus padres, apresados al azar, y en la frontera turca fueron golpeados. Desde entonces ya no habla con extraños, y sus dibujos delatan el recuerdo de la travesía marítima a Grecia.
(Puede haber caducado)