EL PULSO DE LA PRENSA INTERNACIONAL

NORTEAMÉRICA NO ES PUSILÁNIME

El Periodico, 19-05-2006

Justo en el momento en que los problemas relativos a la emigración están en el centro del debate político y social tanto en Europa como en Estados Unidos, Daniel Dombey y Chris Giles han tenido la ocurrencia de comparar en el FINANCIAL TIMES el modo en que se afronta el asunto a ambos lados del Atlántico. Para llegar a una conclusión: la “fortaleza” europea necesita bajar sus puentes levadizos para que por ellos puedan pasar más emigrantes. “Es el precio de la prosperidad”, reza el título del artículo. El texto dice: “La congresista norteamericana por California Loretta Sánchez contrasta el pragmatismo estadounidense con la pusilanimidad europea en la cuestión: ’Nosotros necesitamos a esa gente. Vosotros, los europeos, también. Pero nosotros los asimilamos y a vosotros os fastidian los fontaneros extranjeros. … El 12,9% de la población norteamericana es inmigrante, en Europa son solo el 6,4 %. … Desde 1993, en torno a 6.000 personas han muerto tratando de entrar en nuestro continente, … 500 emigrantes murieron en la frontera entre México y Estados Unidos el año pasado. … Si en algo están de acuerdo los economistas, es en que el movimiento del Sur hacia el Norte no se va a poder parar, y que solo queda saberlo gestionar. … El Instituto Francés de Relaciones Internacionales ha pronosticado que Europa solo podrá evitar que caiga su producción si admite a 30 millones de inmigrantes entre 2000 y 2020. … Si el planteamiento norteamericano es ambivalente, el europeo es incoherente. … Entre los distintos países europeos no existe acuerdo alguno sobre cómo afrontar el problema. … Debido a las diferencias entre los sistemas asistenciales de ambos lados del Atlántico, no solo los costes culturales de la asimilación son mayores en Europa, sino también los económicos. … Estados Unidos no solo está mejor adaptado para absorber trabajadores de bajos salarios, sino que también tiene mucha más práctica que los países europeos en atraer a trabajadores cualificados”.

Y
si ayer recogíamos la opinión que el nuevo Gobierno de Romano Prodi merecía al CORRIERE DELLA SERA, hoy reseñamos la de LA REPUBBLICA, que, a pesar de su indiscutible proximidad a coalición italiana de centroizquierda, no es mucho más elogiosa que la de su colega milanés. “El equipo que ayer juró sus cargos no es mejor que el que lo hizo hace 10 años. Es más, es un poco peor. La reforma de la ley electoral que a última hora hizo el berlusconismo no impidió la alternancia, pero sentó las bases para la vuelta plena a las lógicas partitocráticas y de reparto del poder de la Primera República. La más relevante de las virtudes de este Gobierno es la asignación de la cartera de economía a Tommaso Padoa Schioppa, gran sanador de las finanzas públicas y poco inclinado a plegarse a las necesidades coyunturales de los políticos. Otra virtud es que en el Gobierno entran todos los líderes del centroizquierda, lo cual indicaría que creen en la aventura. … Y aquí empiezan los defectos. … Este Gobierno se caracteriza por la ‘multiplicación’ de los sillones. … Tras haber criticado, acertadamente, el giro neoproporcional del centroderecha, la nueva mayoría se apropia del mismo. … Seis mujeres en el gobierno parecen muchas, porque son tres veces más que en el de Berlusconi. Pero se podía haber hecho más y, sobre todo, no haber confiado a todas ellas, menos a una, ministerios sin cartera. Se ha hecho una selección de ‘reserva india’ o, peor, de ‘especie protegida’”.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)