«Lo que revitaliza enfermedades es la exclusión, no la inmigración»

La UPV y Médicos del Mundo han realizado una encuesta de salud a la población extranjera

El Correo, 06-05-2006

De la salud de los inmigrantes se dicen muchos tópicos. De sus vidas al margen de los servicios públicos, también. La UPV y la organización Médicos del Mundo han realizado una encuesta entre la población extranjera de Euskadi, que analiza sus relaciones con el sistema sanitario y comprueba que su estado físico suele ser bastante mejor que el emocional. Los resultados se presentarán la semana que viene en unas jornadas celebradas en la Escuela de Empresariales, con participación de la profesora Elena Rodríguez y la presidenta de la ONG en Euskadi, Celina Pereda

– Se ha convertido en un lugar común decir que la llegada de inmigrantes ha reactivado enfermedades casi erradicadas. ¿Qué hay de cierto en esto?

– (Celina) ¿Nada! Lo que revitaliza enfermedades es la exclusión social, no la inmigración. Los inmigrantes son gente joven que ha sufrido mucho antes de llegar aquí y ha superado una selección casi darwiniana. Salen de sus países quienes tienen más fuerza física y psíquica, y lo mismo pasa con la supervivencia en el camino.

– ¿Conocen nuestro sistema sanitario?

– (Elena) Sí, lo conocen perfectamente y saben que es gratuito. La mayor parte está al tanto incluso antes de llegar aquí, porque vivimos en la era de las antenas parabólicas. Otra cosa es que lo utilicen…

– ¿No se atreven?

– (Elena) Antes de tener tarjeta sanitaria necesitas cumplir unos requisitos, como estar empadronado. Y, además, han venido para trabajar y tienen que encontrarse realmente mal para acudir al sistema.

– ¿Esperan mucho?

– (Elena) Las mujeres subsaharianas tienen su primer contacto con el sistema cuando dan a luz. Y, fundamentalmente, ese contacto es con el pediatra, un servicio que las tiene encantadas. Hay que esforzarse por captar a estas poblaciones, hacer que participen en la prevención y la promoción de la salud.

– ¿Qué dificultades específicas afrontan las mujeres, en áreas como la ginecología?

– (Elena) Bueno, no utilizan servicios preventivos como las citologías, ni la planificación familiar… El Departamento de Sanidad tiene que aumentar la educación para la salud en esos ámbitos.

Sin experiencia previa

– ¿Convivimos con extranjeros sin asistencia médica?

– (Elena) Quienes no tienen tarjeta van a las urgencias hospitalarias o a Médicos del Mundo, donde se presta atención sanitaria a gente sin posibilidad de acudir a otro sitio.

– (Celina) Vienen sobre todo subsaharianos, que son los que tienen más dificultades de empadronamiento y acceso a los servicios. Quizá influya que les falta la experiencia previa en sus países de origen.

– ¿Son salvables las dificultades de comunicación con el médico?

– (Celina) Muchos han tenido dificultades incluso para comunicarse con nosotros. En realidad, incluso en nuestro medio las hay: ¿cómo explicas qué es sentirse ‘larri’, si el médico no lo sabe? Cada sociedad expresa lo que siente de manera diferente, pero existe una gran sensibilidad en los profesionales al afrontar estos temas. La sociedad cambia y hay que actualizar la formación de médicos y enfermeras, para incorporar esta perspectiva.

– ¿Son partidarias de crear la figura del mediador cultural, como se ha hecho en los hospitales catalanes?

– (Elena) Yo no. El riesgo de los mediadores es no favorecer la integración. Al ver que se tiene el problema resuelto, quizá se haga menos esfuerzo por aprender la lengua y formarse en promoción de la salud. Tal vez así hagamos guetos.

– ¿Cada colectivo de inmigrantes tiene características específicas en el trato con la Sanidad?

– (Elena) Claro. El subsahariano, por ejemplo, es el que mejor percibe su salud: se sienten sanos, fuertes. Es la zona donde se da en mayor medida la elección del que va a salir. La emigración es allí un proyecto familiar, se escoge al más fuerte física y psicológicamente.

– ¿Los chinos usan el sistema? Hoy se ha desmantelado en Madrid una red de clínicas clandestinas…

– (Elena) No hemos podido acceder a este colectivo con la encuesta. Aunque la disposición a participar era buena, había serias dificultades lingüísticas, incluso con traductores. Pero en los centros de salud se atiende a pacientes chinos.

– Los latinoamericanos serán los que menos barreras encuentran, ¿no?

– (Elena) Por el idioma, sí, pero su manera de entender la salud y la enfermedad también es diferente. En contraposición al subsahariano, se trata de un colectivo mayoritariamente femenino, de más edad, que ha dejado a sus hijos fuera y tiene más dificultades para conseguir un bienestar emocional.

– ¿Se sabe cuánto cuestan los inmigrantes a la Sanidad vasca?

– (Celina) Yo contestaría con otra pregunta: ¿qué colectivo genera más gasto a la Sanidad pública vasca?

– Serán los ancianos…

– (Celina) … y los niños. Ninguno de estos colectivos abunda entre los extranjeros. Los inmigrantes son un chollo: gente joven y capacitada que viene a trabajar y no consume ni en sanidad ni en educación.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)