Sociedad
Lampedusa recuerda 5 años del naufragio de 368 personas que conmovió al mundo
El Periodico, , 04-10-2018En el “Día del Recuerdo y la Acogida”, que se celebra cada 3 de octubre, se realizó una marcha hacia la Puerta de Europa de la isla, el monumento que simboliza la ideal vocación del continente para acoger a los que huyen de la guerra y de la pobreza.
En primera fila el alcalde de la isla, Salvatore Martello, quien remarcó que ningún miembro del Gobierno actual, que se caracteriza por su mano dura contra la inmigración, había participado este año en los actos de conmemoración.
El Ministerio de Educación italiano finalmente retiró su apoyo a las iniciativas del “Comité del 3 de octubre”, fundado para recordar la tragedia, mientras que el Ejecutivo anterior del centroizquierda había siempre apoyado este acto.
La conmemoración de hoy coincide en un momento en el que se han reducido las llegadas de inmigrantes del 80 % respecto al año pasado, pero en el último quinquenio se cuentan 17.900 entre muertos y desaparecidos en el Mediterráneo.
Entre enero y julio de 2018, por cada 18 personas que cruzaron el Mediterráneo Central hacia Europa, uno perdió la vida, según los datos de la Agencia de Refugiados de la ONU (UNHCR).
Para recordar a los muertos del 3 de octubre, más de cien estudiantes europeos llegaron a la isla para participar en el taller “Refugiados, no sólo números” organizado por el UNHCR.
Poco antes del amanecer, el 3 de octubre de 2013, un barco procedente de Libia, con casi 550 migrantes, en su mayoría eritreos, se hundió frente a las costas de Lampedusa tras incendiarse.
Pescadores y personal de la Guardia Costera recuperaron 155 sobrevivientes y contaron 368 cadáveres.
Las imágenes de cientos de ataúdes alineados en un hangar en el aeropuerto dieron la vuelta al mundo y sacudieron temporalmente las conciencias del mundo y de la política europea.
El papa Francisco en referencia al naufragio, dijo: “sólo me viene la palabra vergüenza, es una vergüenza”.
Pocos días después del naufragio, el 18 de octubre de 2013, el primer Ministro italiano, Enrico Letta, decidió reforzar el control del Canal de Sicilia con la operación “Mare Nostrum”.
(Puede haber caducado)