Miles de demandantes de asilo siguen en Italia y Grecia al expirar esquema UE
El Periodico, , 26-09-2017Según las últimas cifras divulgadas por la Comisión Europea, 2.800 personas esperan en Grecia a ser reubicadas a otros países de la Unión y otras 2.000 podrían añadirse a la lista si se acredita que son demandantes de asilo.
A Italia han entrado desde principios de año 7.200 personas con derecho a solicitar el asilo, pero solo 4.000 han sido registradas, un requisito necesario para poder proceder a su traslado a otro país de la UE.
La Comisión Europea ha advertido en reiteradas ocasiones de que las obligaciones de los Estados miembros no terminan el 26 de septiembre, ya que los países tendrán que seguir acogiendo a las personas que sigan en Italia y Grecia y tengan derecho a permanecer en la Unión.
La UE se comprometió a reubicar entre septiembre de 2015 y el mismo mes de este año, a través de un mecanismo de emergencia, a unos 98.000 demandantes de asilo desde Italia y Grecia.
Hasta principios de septiembre, el número de demandantes acogidos por los países de la UE ascendía a 27.695 personas.
La brecha entre la cifra comprometida y la real podría sin embargo suavizarse ya que, según la Comisión, hay muchas menos personas en esa situación de necesidad debido al acuerdo entre la UE y Turquía, que ha disminuido el número de llegadas y porque muchos de los que llegan no tienen derecho a solicitar el asilo.
En el caso de España, el país recibió hasta principios de septiembre a 1.089 solicitantes de Grecia y 190 de Italia, de los 9.323 previstos en el compromiso inicial de septiembre de 2015.
El reparto de los demandantes de asilo desde Italia y Grecia ha generado tensiones a nivel de la UE, sobre todo por la negativa o la tardanza de algunos países para cumplir con sus compromisos.
Bruselas abrió hace meses procedimientos de infracción contra la República Checa, Hungría y Polonia por incumplir sus obligaciones legales y no haber reubicado ni a una sola persona (en el caso de Hungría y Polonia) o no garantizar plazas de reubicación para más de un año (en el caso de República Checa).
Coincidiendo con el final de este esquema europeo, el Ejecutivo comunitario tiene previsto presentar mañana miércoles propuestas en política migratoria que incluirán el reasentamiento de más refugiados en la Unión Europea (UE).
La UE cuenta con un programa desde julio de 2015 por el que los países se comprometieron a acoger antes del 26 de septiembre de este año, con carácter voluntario, a unas 22.000 personas que ya gozan del estatus de refugiado y se encuentran en países terceros cercanos a las zonas en conflicto como Jordania, Líbano y Turquía.
Según Bruselas, hasta principios de septiembre los países habían trasladado a sus territorios a cerca del 75 %, unas 17.000 personas, principalmente de Turquía, Jordania y Líbano.
Pero además los Estados han acogido a 8.800 refugiados sirios desde Turquía, sobre la base del acuerdo entre Bruselas y Ankara de marzo de 2016.
Entre una y otra iniciativa la UE ha acogido a unas 22.500 personas.
Por países, España se comprometió a reasentar a 1.449 personas, de las que había acogido hasta principios de septiembre a 631.
El pasado agosto el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramópulos, pidió a los ministros de Interior europeos que, de cara a 2018, centren los esfuerzos de acogida de refugiados no solo en las personas desde Turquía y Oriente Medio, sino en las procedentes de países como Egipto, Libia, Níger, Etiopía y Sudán.
(Puede haber caducado)