Cheija, apátrida: «Un refugiado nunca busca romper la paz»

Émile, refugiado ruandés: «Lo que le pido a España es la oportunidad de vivir. Volver es sinónimo de morir» Maysun, refugiada siria: «Tuve que elegir a cuál de mis hijos sacaba conmigo del país»

ABC, Elena Villegas Floriano, 19-09-2016

Cheija es refugiada desde que nació. Sus padres huyeron del Sáhara Occidental cuando fue invadido por Marruecos, en 1975; atrás se vieron obligados a dejar a su hija mayor, a quien llevan más de 30 años sin ver. Cheija dice sentirse «mala persona» por no sentir por su hermana el afecto que correspondería. Asegura que tiene «mucho amor guardado para ella, pero está sin estrenar».

Cheija es apátrida; es decir, no tiene ninguna nacionalidad, por lo que le resultó mucho más difícil que a otros inmigrantes obtener los permisos de residencia y de trabajo. La apatridia implica un limbo legal que únicamente permite acceder a los derechos más básicos a los afectados. En 2015, 1.082 saharauis solicitaron el asilo en España.

La de su familia es la historia de una familia refugiada y, por tanto, separada. Cheija se sintió responsable por no llorar cuando le comunicaron la muerte de su abuelo, a quien no había visto más que en una foto. Aún así, renuncia a «ser negativa» porque «si no, nos consumimos a nosotros mismos».

La positividad es un leit motiv en la vida de Cheija. Criada con escasos recursos en un campamento de refugiados en Tinduf (Argelia), habla cuatro idiomas, tiene dos carreras y está estudiando su segundo Máster. Aún así, tardó cuatro años en legalizar su situación en España y los únicos trabajos a los que podía acceder era limpiando casas o cuidando niños.

Peticiones aceptadas y denegadas UE 2015Infographics

En aquella época, llevaba la melfa, el pañuelo que visten las mujeres saharauis. Con esa prenda, no tenía acceso a otro tipo de empleos, por lo que decidió quitárselo. Ese gesto, le abrió las puertas que necesitaba.
Vídeo: Qué es la integración- Redacción: ELENA VILLEGAS / Imagen: DAVID G. TRIADÓ

Ya con su documentación (como apátrida, no como refugiada) en regla, la mayor satisfacción de Cheija fue corresponder con sus impuestos a una sociedad, la española, a la que asegura querer mucho. Desde esta posición, ha optado por seguir luchando como activista por un Sáhara libre.

La invasión marroquí provocó un exilio de miles de personas. Los camiones se llenaban de hombres y mujeres que querían escapar; cuando una o dos se caía, el camión no se detenía. «Era el mal menor», explica Cheija.

El punto de partida de la invasión tuvo lugar en 1975 con la Marcha Verde –una movilización miles de marroquíes reclamando el Sáhara-, que desembocó en el repliegue de las tropas españolas, y en la división del Sáhara en dos partes, una de Marruecos y otra, de Mauritania. Después de la guerra entre ambos países por este territorio, la ONU intervino y exigió el cese de hostilidades y la celebración de un referéndum. Marruecos introdujo colonos en el Sáhara para que votaran en esa consulta, que nunca se llegó a celebrar.

Su madre le ha contado que, cuando el Sáhara era una provincia española, sentía libertad; a pesar de no ser más que una colonia, podía ir al cine, podía pasear con su marido de la mano, podía ver el mar… Pero cuando los españoles se fueron y dejaron vía libre a Marruecos, sintieron miedo. Ahora, Cheija sueña con ver a sus padres regresar al Sáhara y volver a tocar su «amado mar».
«El nadie en la tierra de los demás»

«Cuando eres refugiado, no es porque quieres; estás obligado». Si, además, ya naces como refugiado, como Cheija, «nunca te atreves a plantar tus raíces en un sitio; siempre está el temor a tener que huir de nuevo y el sueño de cuándo regresar». Cheija asegura que nunca ha tenido un hogar, concepto que le obsesiona y sobre el que está elaborando el proyecto de su Máster en Derechos Humanos. Como refugiada y como inmigrante, siente que es «el nadie en la tierra de los demás». Eso sí, mientras está en esa tierra, «un refugiado nunca busca romper la paz», puesto que «él es el primer beneficiado».

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)