Estas vacaciones, póngase en la piel de un emigrante

El periodista Eduardo Moyano pinta un amplio panorama de la emigración a través del cine en 'La piel quemada'. Te contamos qué películas ver para entender, de un solo vistazo, el panorama histórico de un tema que hoy se ha convertido en una emergencia humanitaria

La Verdad, pilar manzanares, 30-07-2016

Para Eduardo Moyano el cine es, además de una de sus pasiones, un medio muy importante que ayuda a concienciar y sensibilizar a la población. Sobre todo cuando muestra fenómenos como el de la emigración, que casi nunca es voluntario. «Son contados los casos de quienes dejan su país porque sí, y no ‘forzados’ por las circunstancias, sean estas económicas, medioambientales, por catástrofes como guerras, hambrunas….», afirma. Quizás por ello este periodista, ex director de Radio Exterior y de El ojo crítico, está tan sensibilizado con los fenómenos migratorios y su reflejo en la gran pantalla. Y por ello está empeñado en ayudar a que comprendamos mejor el drama que se esconde tras estos ‘viajes’ que pocas veces prometen finales felices.

Su compromiso e interés le llevó a escribir hace ya más de diez años ‘La memoria escondida’ (ed. Tabla Rasa, 2005) y a publicar hoy ‘La piel quemada’ (ediciones de La Torre), dos libros que se convierten en un magnífico modo de evitar que olvidemos que todos, de alguna manera, hemos sido o seremos alguna vez emigrantes.

El título de este nuevo libro es toda una declaración de intenciones que, más ahora en vacaciones, nos da mucho que pensar. Y es que ‘La piel quemada’ de la película de Josep María Forn, de 1967, hace mención a las pieles de los turistas que buscaban broncearse en la Costa Brava, pero también a las de los pobres que tuvieron que abandonar el campo (en este caso el de Andalucía) para viajar a esas zonas más prósperas y desarrolladas del noreste peninsular a trabajar de sol a sol como albañiles… Además, también es un homenaje a su director, Josep María Forn, «un grandísimo cineasta que hizo una de las mejores películas vinculadas al tema de la inmigración», afirma Moyano.

Cuando éramos emigrantes

Pero, ¿cómo comenzó esta pasión suya por la emigración? «Durante las décadas de los sesenta y setenta Radio Exterior de España era la emisora de los emigrantes, la única voz de España en el mundo. Por entonces, yo hacía allí mis practicas y me llamaba mucho la atención que pasasen por la emisora emigrantes de Alemania, Suiza… que sacrificaban un momento de sus vacaciones para conocer a los locutores que de algún modo les mantenían unidos a su país. Tras aquella primera toma de contacto, llegaron los años 90, años en los que España se convirtió en un país de acogida. Comenzamos a pasar de ser un país de emigrantes a un destino de inmigrantes, y ese fenómeno me interesó muchísimo, así como esa pérdida de memoria de los españoles que parecían no recordar que ellos también habían tenido que abandonar su país para labrarse una vida en otros», explica el periodista.

Fotograma de ‘Un franco, catorce pesetas’.

Esa situación es la que podemos ver reflejada en la inspiradora ‘El techo del mundo’, con guión del escritor Julio Llamazares y de su director, Felipe Vega. En ella, el hijo de un español que emigró a Suiza sufre una pérdida de memoria tras un accidente. Es entonces cuando comienza a ver a los inmigrantes como una amenaza. Fue tras su visionado cuando Moyano lo tuvo claro y decidió escribir ‘La memoria escondida’, un libro en el que a través de las películas dejaba testimonio de todo aquel panorama humano mientras nos refrescaba nuestra propia historia como emigrantes.

La inmigración, de padres a hijos

Hoy, el escritor, colaborador de ‘La Voz de Cádiz’, retoma el tema de la emigración en ‘La piel quemada’ y lo amplía a otras latitudes: Europa, Latinoamérica, Estados Unidos… para que de algún modo tomemos conciencia y refresquemos nuestra memoria en un tiempo en el que, más que nunca, debemos ser comprensivos y buscar soluciones a la crisis humanitaria que vivimos.

Blanca Suárez en ‘Perdiendo el norte’, un filme sobre la actual emigración de jóvenes españoles muy preparados.

Y de nuevo, nos señala el camino a través del cine. Un camino que también nos muestra cómo aquellos emigrantes españoles de los sesenta que salían en busca de un trabajo sin apenas tener preparación hoy son jóvenes muy preparados que con la crisis deben buscar trabajo en otros lugares, como bien cuentan las recientes películas ‘Perdiendo el norte’, de Nacho G. Velilla, y ‘10.000 kilómetros’ , de Carlos Marques – Marcet. «Son jóvenes que, a pesar de su buenísima preparación, tienen que hacer lo que hicieron antes sus abuelos o sus padres , trabajar en lo que sea», señala Moyano.

Mini guía de películas

Para quienes estén interesados en profundizar en el tema, pedimos al experto cinéfilo que nos guíe por algunas películas que nos puedan dar una amplia visión del panorama de la emigración de ayer y hoy.

Emigración de los españoles en diferentes épocas. Además de la «fundamental» ‘La piel quemada’, Moyano señala ‘Surcos’, 1951, sobre el cambio de vida de quienes emigraban del campo a la gran ciudad; ‘Españolas en París’, 1971, sobre las mujeres que viajaban a la ciudad francesa a servir; y ‘Un franco 14 pesetas’, 2006, sobre los obreros que en los 60 se vieron obligados a viajar a países como Suiza en busca de trabajo. «No quiero dejar de mencionar el documental ‘El tren de la memoria’, de Marta Arribas y Ana Pérez (2005), que trata también sobre las dificultades que pasaron las trabajadoras en ciudades alemanas cuando llegaron a ellas en los años sesenta».



Refugiados. «Aunque no es el caso concreto actual, para este tema está muy bien ‘Deephan’, de 2015, sobre un hombre que huye de la guerra en su país para refugiarse en Francia y sobre las dificultades que encuentra para adaptarse al país de acogida. Me parece un filme bastante acertado».


‘Chicas nuevas 24 horas’, documental de Mabel Lozano sobre la trata de mujeres.



Diamantes negros y trata de mujeres. Dos apartados especiales de ‘La piel quemada’ los dedica Moyano a estos dos temas tan sumamente importantes. «Hay una parte de emigración en estos problemas en los que la mayoría de las víctimas salen engañadas de sus países. En el caso de la trata de mujeres a muchas les han ofrecido un trabajo en otro país y cuando llegan al destino se dan cuenta de la gran mentira, porque las dedican a la prostitución y son esclavizadas. Lo muestra Mabel Lozano en los documentales ‘Voces’ y ‘Chicas nuevas 24 horas’. Y en el caso de los diamantes negros, porque también son engañados para salir de sus países en busca de un sueño y para que sus familias den el dinero que no tienen con la promesa de que sus hijos van a ser estrellas del fútbol europeo, cuando en la mayoría de los casos no es así. La película en este caso, ‘Diamantes negros’ de Miguel Alcantud, del año 2013. Es otra forma de emigración, la de estos jóvenes que salen de sus países para ser Messis o Cristianos Ronaldos, y que, en muchos casos, acaban abandonados en las calles de Europa».



El exilio. «En este nuevo libro también quería tratar el tema del exilio español al término de la Guerra Civil y el que se produjo en Latinoamérica a raíz de las dictaduras militares», señala Moyano.


Es el filme ‘En el balcón vacío’ (1961), de Jomí García Ascot, un largometraje hecho por exiliados e hijos y familiares de exiliados. En él podemos ver reflejado perfectamente ese sentimiento de pérdida, de dejar atrás tus raíces y tus costumbres… todo lo que se pierde al abandonar tu tierra, «aunque siempre te queda algo en el recuerdo», apunta el periodista. «’En el balcón vacío’ intenta acercarse a un pasado que se presenta como una herida. La ausencia, la pérdida, el dolor, la guerra, el paso del tiempo, la infancia, las más escondidas emociones humanas afloran durante el metraje de la única película que trata en la ficción el exilio español en México», escribe Moyano en ‘La piel quemada’.



En la piel de un inmigrante. ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez. Basada en hechos reales: once inmigrantes aparecieron muertos en Rota tras cruzar al estrecho en patera. Todos venían de la aldea de Hansala, en Marruecos. «Se hace el camino de regreso, viendo por qué salieron de sus aldeas para emprender un viaje tan peligroso”, explica Moyano.


‘Las cartas de Alou’, de Montxo Armendariz, sobre un grupo de africanos que llega clandestinamente a las costas del sur de España y sobre la vida de uno de ellos, Alou, que se ve obligado a dedicarse a la venta ambulante. “Seguimos el día a día de un inmigrante que debe sobrevivir en las calles”.

‘14 kilómetros’, de Gerardo Olivares. Un filme que aporta luz a los motivos que mueven a muchos emigrantes a afrontar viajes peligrosos para alcanzar Europa huyendo del hambre y la miseria de sus países. Muestra aspectos no muy conocidos de la realidad africana.



Para más información y películas: ‘La piel quemada’ de Eduardo Moyano, de ediciones de la Torre.


El autor presentará su libro en el Festival Alcances 2016, en Cádiz, el día 14 de septiembre.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)