Un sultanato en el extremo más vulnerable de Europa
La Vanguardia, , 24-07-2016
Turquía es el extremo más vulnerable de Europa, tan extremo y tan vulnerable que muchos europeos lo ven fuera de Europa. Durante más de seis siglos Europa empezaba donde acaban los turcos y el presidente, Recep Tayyip Erdogan, ha entendido que va a seguir siendo así.
Desde que estalló la guerra en Siria, Turquía ha diluido su identidad europea, el laicismo y la democracia, en aras de un islamismo cada vez más ortodoxo y oficial, como si no hubiera más respuesta al reto de la modernidad que la recreación del pasado otomano.
Erdogan llegó al poder en el 2003 y durante los cinco primeros años introdujo las reformas que, auspiciadas por la Unión Europea, iban a mejorar la democracia turca, liberarla del yugo militar, combatiendo la corrupción y fortaleciendo las libertades sociales y económicas.
Así fue y el crecimiento económico se disparó por encima del 8%. El islamismo moderado de Erdogan se vio como la solución óptima para encajar islam y democracia, una inspiración para Oriente Medio.
Las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea arrancaron en el 2005, pero pronto se vio que no iban a ninguna parte. Todavía hoy no se han abierto los capítulos esenciales de la negociación. Chipre es un escollo. Tropas turcas ocupan el norte de la isla desde 1974 y la reunificación, varias veces al alcance de la mano, siempre se escapa en el último momento. Sin resolver este problema, Francia y Alemania lo han tenido fácil para frenar el proceso de adhesión.
Grecia, Bulgaria, Rumanía tampoco quieren avanzar. Les asusta un país musulmán de 80 millones de habitantes con un gran desequilibrio económico y una historia de dominación que prefieren olvidar. Turquía obliga a Europa a mirarse en el espejo y responder a las dudas sobre su identidad de club cristiano y territorialidad estrictamente europea.
Las élites intelectuales de Estambul, la minoría ilustrada que estos días no sale de casa tranquila, espera que Europa la rescate de su historia y de su posición geográfica. Pero Europa no se reconoce siendo vecina, pared con pared, de Georgia, Armenia, Irán, Iraq y Siria. Estas élites siempre pierden. Perdían bajo las dictaduras militares y van a seguir perdiendo con el populismo neootomano de Erdogan. “No tenemos salida”, admitía esta semana un miembro de este grupo, a quien el golpe pilló en Barcelona. Su nombre figura en una lista de sospechosos, simpatizantes del movimiento de Fetulah Gülen que Erdogan ha ordenado investigar y, probablemente, detener.
Opina que el presidente Erdogan tiene todos los ases en la manga, que por fin ha encontrado la manera de doblegar a la UE, de trascender el destino europeo de Turquía. “El golpe le permitirá completar su sueño de una república fortalecida, de fuerte impacto en la región, y hacerlo sin preocuparse por la calidad democrática del Estado”.
A la caza de brujas desatada tras el golpe, con decenas de miles de personas en las listas de sospechosos, se une el estado de excepción y el riesgo de una confrontación civil en el sudeste de mayoría kurda. La represión será fuerte y, sobre ella, Erdogan espera conseguir, con unas elecciones anticipadas, la mayoría parlamentaria que necesita para cambiar la Constitución. La república parlamentaria de Atatürk pasará a ser la república presidencialista de Erdogan, un régimen autoritario donde la oposición política, como ya sucede hoy, no tiene inmunidad parlamentaria, y donde la ley antiterrorista ha eliminado la libertad de expresión.
Desde el 2002, Erdogan ha ganado todas las elecciones y referéndums al frente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP). En junio del año pasado, por primera vez, el AKP ganó sin mayoría absoluta. La desaceleración económica y la corrupción le pasaban factura. Erdogan entendió que una campaña basada en el miedo le devolvería votos perdidos.
El presidente torpedeó un posible pacto de gobierno con la oposición y rompió las negociaciones con el PKK para poner fin a 40 años de lucha por los derechos del pueblo kurdo. La violencia se disparó de inmediato. Los atentados, las redadas y emboscadas se han cobrado la vida de más de 1.700 personas desde entonces. Hubo nuevas elecciones en noviembre y Erdogan recuperó cinco millones de votos, suficientes para hacerse con la mayoría absoluta en el Parlamento.
Ahora, el golpe ha sido “un regalo de Dios” que, con la adecuada campaña de agitación, ha de permitir al AKP alcanzar la mayoría de dos tercios que necesita para enmendar la Constitución.
Antes de un año Erdogan puede ser el hombre más poderoso de la historia de Turquía desde el mismo Atatürk. La purga que ha puesto en marcha le garantizará una judicatura a su medida. “Los jueces hace tiempo que atienden las órdenes del presidente”, asegura la persona ahora exiliada en Barcelona con la que pudimos hablar hace unos días.
A la lealtad de la policía se unirá la del ejército, también depurado. La izquierda socialdemócrata, obligada a cerrar filas con Erdogan tras el golpe, no tiene ninguna opción de disputarle la victoria. Sus electores, sobre todo en los caladeros de Esmirna y Estambul, son cada día más viejos y nostálgicos. Los jóvenes desfavorecidos prefieren a Erdogan. Los nacionalistas y los kurdos progresistas tienen partidos antagónicos, sin margen para alianzas alternativas.
Abandonado el proyecto del ingreso en la UE, Erdogan domina las relaciones con Europa. Hay más de 2,7 millones de refugiados sirios en Turquía y la mayoría querría una oportunidad en un país de la UE. A cambio de cerrarles el paso, Turquía recibirá una sustancial ayuda económica. Es posible que el Parlamento Europeo no de luz verde a la liberación de visados, pero Erdogan no modificará la ley anti terrorista para conseguirlo. Más importante que los derechos de viaje de los turcos, es mantener un férreo control interno y los líderes europeos lo más probable es que le dejen hacer. Para ellos lo más urgente ahora no es una Turquía plural y democrática, sino una Turquía estable que coopere en la crisis de los refugiados y en el conflicto sirio.
Erdogan ha asegurado a Obama que mantendrá sus compromisos con la OTAN. Es un aliado clave. La paz en Iraq y Siria, la derrota del Estado Islámico, es imposible sin su ayuda. Sin embargo, bloqueó la base de Incirlik, donde EE.UU. tiene un arsenal de bombas atómicas, durante las 24 horas siguientes al golpe. Quería capturar al general al mando, al que ha acusado de ser el cabecilla de la revuelta. Los aviones norteamericanos no pudieron despegar. El Pentágono se quedó sin acceso a sus hombres y aviones.
Erdogan, en el mejor de los casos, es un aliado del que EE.UU. ahora no puede fiarse. En Pensilvania vive exiliado el clérigo Fetulah Gülen, amigo de primera hora de Erdogan, hoy enemigo acérrimo. Ankara ha pedido su extradición, que Washington es difícil que conceda. Este escollo, a pesar de las promesas del presidente turco, tensionará las relaciones en un momento crucial de la ofensiva aliada contra el EI.
Este verano se prepara la reconquista de Mosul, principal ciudad iraquí bajo control yihadista. Turquía, que durante los últimos años ha suministrado armas, munición y provisiones al EI a cambio de petróleo, necesita ser ahora un aliado fiel.
La estrategia de alimentar a los yihadistas para que lucharan contra los kurdos y renunciaran a poner bombas en Turquía ya no funciona. El último atentado en el aeropuerto de Estambul –45 muertos dos semanas antes del golpe– es una prueba de que Erdogan no puede mantener más tiempo esta ambivalencia.
A cambio de Incirlik y los refugiados, EE.UU. y la UE dejarán que Erdogan alce un sultanato en el extremo más vulnerable de Europa.
(Puede haber caducado)