Barcelona registra un 36% más de solicitudes de asilo en el primer semestre del 2016

El Periodico, , 16-06-2016

Más allá de cuotas de la UE y de la escasa efectividad que han tenido los planes para que España, entre otros países, acogiera refugiados, está la realidad del día a día, la de los extranjeros que huyen de un conflicto o que son perseguidos por alguna circunstancia, que escapan por sus propios medios en busca de una vida mejor o, sencillamente, de salvarla.

Pese a que oficialmente solo ha llegado una decena de refugiados sirios, son más los que se acercan al Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados del Ayuntamiento de Barcelona (SAIER), que en el 2015 recibió la visita de 11.369 extranjeros, de los cuales 1.374 eran asilados o solicitantes de asilo. Un número significativamente superior al del 2014: de 10.380 foráneos que acudieron al SAIER, 811 eran o querían ser refugiados.

El crecimiento no cesa. Lo indica la comparación del periodo de enero a mayo del 2015, cuando los asilados o solicitantes de asilo fueron 723, con el  mismo periodo del 2016, en el que Barcelona ha recibido a 985 solicitantes o asilados, un 36% más.

Ramon Sanahuja, director de Antención y Acogida a Inmigrantes del ayuntamiento, subraya que pese a que los extranjeros que vienen requieren las mismas estrategias de integración, están claramente diferenciados jurídicamente: un inmigrante es alguien que llega voluntariamente. Una persona que pide asilo es considerada refugiada hasta que se dilucida si se le concede, y cuenta con la protección de la Convención de Ginebra. El Gobierno central los incluye en un programa social por un periodo de 24 meses, si bien a menudo no han obtenido respuesta a su petición al concluir ese periodo.

Si se analizan las peticiones de asilo en Barcelona por nacionalidades surge algún dato sorprendente: por su origen, de los 985 asilados o solicitantes de asilo el grupo más numeroso es el de los ucranianos, con 287 personas, seguido de los venezolanos, con 137, más de cinco veces más que en el mismo periodo del 2015, cuando fueron 24. El tercer grupo lo integran los paquistanís, con 72 personas y el cuarto, los sirios, con 62.

El SAIER acoge a los solicitantes de asilo, los dirige a entidades y les ayuda a realizar trámites, pero quien decide si se les acoge o no es el Estado, que en los últimos años ha demostrado una gran cicatería al concederlos. Según Sanahuja, ha habido un cambio desde que el conflicto sirio ha abrumado al mundo, pero no es un beneficio que se extienda a otras nacionalidades. Si en septiembre pasado los ucranianos que habían pedido asilo hacía ya tiempo no contaban con una respuesta, ahora la están recibiendo: en la mayoría de casos ven rechazadas sus peticiones por el argumento de que Ucrania es un país seguro. Muchos de ellos son objetores de conciencia, cuenta Sanahuja. Jóvenes que huyeron para evitar ser movilizados. El rechazo a ofrecerles el asilo los conduce, legalmente, a una única opción: volver al país del que huyeron.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)