La deficiencia de la ayuda humanitaria impide a los refugiados labrarse un futuro

El Diario, efe, 13-05-2016

La ayuda humanitaria a los refugiados es muy poco eficiente y los deja en muchas ocasiones en una situación “impredecible y caótica”, que hace muy difícil que puedan labrarse un futuro, según un artículo que publica hoy la revista “Science”.

La geógrafa y antropóloga estadounidense Elizabeth Cullen Dunn describe en el artículo las dificultades a que se enfrentan los refugiados para reanudar una vida normal debido a que los Gobiernos los mantienen en campamentos y a que la ayuda humanitaria no les da las herramientas para comenzar de nuevo.

Con frecuencia, señala, las agencias de ayuda humanitaria actúan sin coordinación debido a su propia competencia por los fondos, lo que ocasiona duplicidad de esfuerzos, desatención de zonas y sectores de población y entrega de recursos inadecuados para el contexto social.

La geógrafa estudió los fallos del sistema de ayuda humanitaria entre 2009 y 2013 en campos de desplazados de Georgia tras la guerra de agosto de 2008, un conflicto de cinco días que desplazó a 100.000 personas y a 28.000 de ellas de manera indefinida.

“Cada vez más, la ayuda humanitaria es una solución temporal a un problema permanente, es un parche que no solo no ayuda a las personas desplazadas a asentarse de nuevo, sino que, en cambio, les hace más difícil seguir adelante con sus vidas”, sostiene la experta, profesora de geografía en la universidad estadounidense de Indiana.

Aunque los campos de refugiados están pensados como algo temporal, para la mayoría de los refugiados el desplazamiento es un estado permanente, señala el artículo, titulado “Los problemas en la protección y el reasentamiento de refugiados”.

Más del 80% de los conflictos de de refugiados duran más de 10 años y el 40% no terminan hasta en 20 o más años, según datos del centro independiente Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI) citados por la autora.

En este contexto, los programas para ayudar a las personas desplazadas a restablecer sus medios de vida “deberían ser centrales en la ayuda humanitaria”, defiende, pero “hasta ahora ha habido muy pocos programas exitosos para que consigan estabilidad económica”.

“A menudo, las diversas agencias, donantes y ministerios de gobierno funcionan como una caótica e improvisadora ‘adhocracia’ (que otorga la ayuda ‘ad hoc’, para una situación concreta)”, critica.

Con esta dinámica, las agencias “no informan” a los refugiados de qué tipo de ayuda recibirán, ni de cuándo llegará ni de hasta cuándo durará.

“En esta situación impredecible y caótica es difícil para los refugiados planear su futuro, y mucho más conseguir sus propios recursos y pasar a la acción”, denuncia.

La geógrafa defiende las tesis de quienes abogan por que el dinero comience a fluir hacia las pequeñas agencias locales, en lugar de concentrarse en las grandes agencias internacionales, que ahora reciben el 81% de los fondos gubernamentales.

Las agencias locales, esgrime, proveen ayuda más rápido, de manera más barata y de una manera que es “apropiada para el contexto cultural”.

Otro sistema por el que aboga la investigadora es el envío de dinero a los refugiados directamente con pagos a través del celular, un mecanismo que ahora solo representa el 6% del total de la ayuda a desplazados y que les permite “elegir la ayuda que más necesitan, en lugar de aceptar la que los donantes les quieren dar”.

“Con ayuda a corto plazo y la capacidad para tomar sus propias decisiones, los refugiados pueden reasentarse y, en pocos años, convertirse en contribuyentes económicos y culturales de sus nuevas comunidades”, concluye el ensayo.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)