Ellas también fueron un día refugiadas

La Historia está llena de mujeres exiliadas que hicieron contribuciones perdurables en los campos de la ciencia, las artes, la política, entre otros

El Correo, Itsaso Álvarez, 24-02-2016

Miles de personas de todo el mundo se ven obligadas a huir de sus hogares debido a los conflictos y la persecución. Son personas desposeídas, desesperadas, pero decididas. Huyen de sus casas arriesgando sus vidas en barcos que no son aptos para navegar o en atestadas camionetas. La Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados define a un refugiado como la persona que, «debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país o no quiere regresar a él a causa de dichos temores». De las personas refugiadas que llegaron a Europa en 2015, el 54% son sirias. Muchas otras son de Afganistán, país que vive una guerra que ya dura más de una década, y de Eritrea, donde desde su independencia de Etiopía en 1993 viven bajo un régimen autoritario y represivo donde se violan de manera constante los Derechos Humanos. También hay población refugiada procedente de Irak, Pakistán, Nigeria, Somalia, Sudán, Gambia y Bangladesh. En estos momentos, mujeres y niños constituyen el 60 % de los inmigrantes y refugiados que cruzan la frontera entre Grecia y Gevgelija, en Macedonia. Se ha superado por primera vez desde que comenzó la crisis migratoria a los hombres adultos, según ha alertado el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Nada sabemos de sus nombres, muy poco de sus vivencias. Los números son fríos, cada dígito esconde el rostro de un ser humano. Los refugiados que luchan por encontrar una nueva vida en Europa han captado la atención del mundo, pero ninguna palabra, estadística o informe puede suplantar sus miradas doloridas. En algunos lugares han enfrentado una reacción violenta por parte de grupos en contra de la inmigración que afirman que ellos están ahí para extraer sus recursos. Sin embargo, la historia está llena de ejemplos de refugiados que hicieron contribuciones perdurables en los campos de la ciencia, las artes, la política y los deportes. Hoy hemos recopilado biografías de mujeres destacadas que, en algún momento de sus vidas, se convirtieron en refugiadas y que, como hoy hacen millones de personas, lucharon por superar el desarraigo y reconstruir sus vidas.

Adrienne Clarkson. Fue gobernadora general de Canadá entre 1999 y 2005. De origen hongkonés, ardiente defensora de una cultura de la diversidad, es hoy un icono en su país. Cuando los japoneses invadieron Hong Kong después del ataque a Pearl Harbor, su familia huyó a Canadá y se instaló en Ottawa. Obtuvo una Licenciatura en lengua y literatura inglesa y una maestría en Literatura Inglesa de la Universidad de Toronto. Adrienne Clarkson se convirtió en una figura importante del periodismo y la radiodifusión en Canadá, sobre todo en la radio pública canadiense. Su variada carrera se extiende por más de 30 años. Produjo y dirigió varias películas que le han valido prestigiosos premios. Es también autora de varios libros y artículos. En 1999, fue nombrada Gobernadora General de Canadá y se convirtió en la primera refugiada y el primer miembro de una minoría visible en representar a la Reina en Canadá. Durante su mandato desempeñó el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y desarrolló vínculos estrechos con algunas comunidades indígenas. El final del mismo, no obstante, estará marcado por la controversia debido al aumento de sus gastos y la frecuencia de sus viajes oficiales. Poco después, Clarkson fundó el Instituto para la Ciudadanía Canadiense y ha escrito un libro que cuenta la historia de personas que emigraron a Canadá, al igual que ella, y que ayudaron a transformar a la sociedad canadiense.
Alek Wek. Hablamos de ella en Isla Mujeres cuando Lupita Nyong’o recibió el Oscar por ‘Doce años de esclavitud’. La actriz dijo que la consideraba su modelo a seguir. Alek Wek es una supermodelo oriunda de Sudán del Sur que ha trabajado para marcas como Victoria’s Secret, Moschino y Clinique, y desfilado para Ralph Lauren, John Galliano, Chanel, Donna Karan y Jasper Conran, entre otros. Nació en la tribu Dinka del país africano en 1977, donde la llamaban ‘la vaca blanca y negra’, apodo que hacía alusión a un símbolo de la buena suerte de su pueblo. Se crió en el seno de una gran y unida familia (era la séptima de nueve hijos) en el pequeño pueblo de Wau. Junto con millones de sudaneses, su vida se ve marcada por el estallido de la guerra civil, en su país, en 1982. La familia tiene que huir después de que su casa y el resto del pueblo sean pasto de las llamas a manos de los guerrilleros. Alek consiguió marchar a la capital, Jartum, donde recibirá a su familia tres meses después. Pero su padre enferma y tiene que someterse a una operación quirúrgica. Durante la intervención, en la que se le iba a implantar una prótesis, fallece. Mientras todo esto acontece, su hermana mayor se había instalado en Londres, donde pidió que se le concediese el asilo político a toda su familia. En 1991, esta petición le fue concedida a Alek y a su hermana pequeña, pero tuvieron que esperar dos años para reencontrarse con su madre. El resto de componentes de la familia tuvo que refugiarse en Australia y Canadá. Fuera del mundo de la moda, Alek es activista del Comité Americano de Apoyo a Refugiados y cede su imagen para promover actos y ayudas para gente que, como ella, ha sufrido las consecuencias de los horrores de la guerra. «Lo más modesto que me ha dado la moda ha sido una voz y espero usarla por otros refugiados», ha dicho. Así es, la usa para hablar del hambre, la que hay en Sudán y en la industria de la moda. En una entrevista señalaba: «En los restaurantes en mi barrio en Brooklyn, siempre pido una bolsita para el perro para llevar las sobras de comida a casa. Mi exnovio me sugería que dejara esta costumbre, porque le daba vergüenza (supongo que por eso ya no es mi novio). Le dije ‘lo que debería ser vergonzoso es que yo tenga que tener más que otros’». En 2007 Alek Wek lanzó su autobiografía, ‘Alek, de refugiada sudanesa a modelo internacional’, un libro que describe su viaje desde la pobreza en Sudán hasta la glamurosa pasarela europea. Alek Wek aún sigue en activo como modelo.

Gloria Estefan pasó los dos primeros años de su vida en La Habana, Cuba. Sin embargo, la revolución comunista liderada por Fidel Castro en 1959 hizo que su familia se trasladara a Miami. Su padre regresó a Cuba para luchar en la fallida invasión de la Bahía de Cochinos en 1961. Estefan se convirtió en una cantante exitosa y vendió más de 100 millones de discos en todo el mundo. Ha ganado siete premios Grammy y llegó a ser conocida como la ‘reina del pop latino’.

Hannah Arendt (1906-1975) fue una filósofa política alemana y posteriormente estadounidense, una de las más influyentes del siglo XX, autora, de ‘Los orígenes del totalitarismo’ y ‘La banalidad del mal’. Sufrió el nazismo y formó parte de la gran diáspora judía que huyó de la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial. En 1933, Arendt empezó a trabajar para la Organización Sionista Alemana, con el fin de dar a conocer las penurias de las víctimas del nazismo e investigar la propaganda antisemita. Estas actividades hicieron que fuera arrestada por la Gestapo, pero después de granjearse la amistad de un carcelero berlinés, logró escapar, primero a Ginebra y después a París. Trabajó para la ‘Youth Aliyah’, una organización de refugiados, que rescataba a niños judíos del Tercer Reich y los llevaba a Palestina. Cuando el ejército alemán invadió Francia en 1940, Arendt fue internada en el campo de concentración Gurs en los Pirineos, junto a otros 6.000 alemanes apátridas. Esta vez también logró escapar y en mayo de 1941 llegó a los Estados Unidos donde más adelante se le concedió la ciudadanía.
Isabel Allende, una de las autoras más leídas en español. la escritora chilena tuvo que exiliarse en Venezuela en 1973 tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet. La autora admitió haber recibido amenazas de muerte en su país y terminó estableciéndose en California. «No tuve otra alternativa que trabajar duro para sobrevivir y proteger a mi familia. Yo era una exiliada política y luego una inmigrante. Eso te hace fuerte», suele recordar.

M.I.A. Es el nombre artístico de la rapera Maya Arulpragasam. En noviembre lanzó el videoclip de la canción ‘Borders’, que forma parte de su último álbum, ‘Matahdatah’. En las imágenes se la puede ver acompañar a un grupo de refugiados que viajan por el mar en una embarcación o tras otro grupo de personas que trepa por unas cercas de alambre. La letra del tema proclama: ‘Fronteras / Política / Disparos de la policía / Identidades / Tu privilegio / Personas quebradas / Balseros / la Realidad concreta / El nuevo mundo / ¿Qué pasa con eso?’ MIA es una artista refugiada política en Inglaterra desde los 10 años a causa de la guerra civil de su país de origen, Sri Lanka. Su padre fue activista por la independencia de Tamil contra el gobierno de Sri Lanka, por lo que la familia se vio obligada a emigrar a Inglaterra en 1986, tras haber pasado un tiempo en la India.Sus obras de arte y sus letras han sido motivo de censura en varias ocasiones.

Madeleine Korbel Albright fue secretaria de Estado con el presidente Bill Clinton durante siete años. Nació el 15 de mayo de 1937 en Praga. Hija de un diplomático checo, a los 11 años fue a Estados Unidos para reunirse con su padre, Josef Korbel, que estaba en misión oficial para su país en las Naciones Unidas. Aprovechó esta oportunidad para buscar asilo político allí, tanto para él como para su familia. Convertida en ciudadana americana, se dedicó a su carrera académica, empezando con una licenciatura en Filosofía y Letras de Wellesley Collage, en 1959; a lo que siguió un postgrado en la Universidad de Columbia, donde recibió un título master en asuntos internacionales en 1968, y una especialización en estudios soviéticos , y su doctorado en 1976. Fue representante permanente de las Naciones Unidas de 1993 a 1996, y fue nombrada por Clinton en diciembre de 1996, la secretaria de Estado número 64.

Maria Von Trapp falleció en 2014, si bien su biografía quedará inmortalizada por la película ‘La novicia rebelde’ (1959). María era hija de una familia austríaca y contrajo matrimonio con un comandante naval viudo muy acaudalado en 1927. La pareja formó una familia, con nueve niños, y se hicieron famosos por su habilidad para el canto, don que utilizaron a su favor para escapar el avance de las tropas nazis en Austria e instalarse en Estados Unidos en 1938. Esta historia inspiró la película ‘Sonrisas y lágrimas’ protagonizado por Julie Andrews. En 2008, María volvió a Austria para visitar su localidad natal y la casa que la familia tuvo que abandonar tan apresuradamente. En la actualidad, es un hotel llamado Villa Trapp.
Ellas también fueron un día refugiadas

Miriam Makeba, conocida como Mamá África. Legendaria cantante sudafricana y símbolo de la lucha contra el apartheid, fue la primera mujer negra que ganó un premio Grammy. Nació en 1932, en Johannesburgo, Sudáfrica. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la discriminación. Comenzó a cantar en un suburbio de Johannesburgo famoso por ser un vibrante centro multicultural antes de que el gobierno del apartheid obligara a sus residentes negros a abandonar la zona. En los años 50 se unió al grupo Manhattan Brothers y después fundó su propia banda. A finales de la década de los 50, realizó una exitosa gira por Estados Unidos que la catapultó a la fama. Makeba se fue convirtiendo en un símbolo mundial de la lucha contra la segregación racial. En 1963 testificó sobre el apartheid ante las Naciones Unidas y, como resultado de esta declaración, el Gobierno sudafricano prohibió todos sus discos y le impidió regresar al país. Estuvo exiliada durante casi 30 años en Estados Unidos, diversos países de Europa y Guinea Conakry. En el extranjero se convirtió en representante de la cultura africana, asociada con el movimiento “Black is beautiful” (“lo negro es hermoso”) de la década de 1960. Falleció en 2008 en Italia debido a un paro cardíaco tras un concierto contra el racismo y la mafia en Italia.

La actriz Rachel Weisz tiene raíces austro-húngaras. Sus padres, judíos de Viena, tuvieron que escapar a Inglaterra antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Rita Ora, artista pop, es hija de padres kosovo-albanos y nació en la ahora desaparecida Yugoslavia. Sus padres se mudaron al Reino Unido en 1991 debido a la opresión de Slobodan Milosevic.

Sonya Aho fue una de las primeras refugiadas asirias que llegó a radicarse en Suecia en la década de los 70. Su experiencia como refugiada le ha servido para realizar numerosos y laureados reportajes periodísticos sobre su comunidad. Nacida en Turquía, su familia se vio obligada a huir de las constantes persecuciones cuando Aho tenía cuatro años. Creció en el histórico puerto de Södertälje, no lejos de Estocolmo, por lo que sus amistades y actividades sociales fueron todas suecas. Con el tiempo, llegaron a Suecia muchos refugiados asirios: en los años setenta, venían de Turquía, en los años ochenta, del Líbano y Siria. Hoy, Södertälje alberga a 15.000 de los cerca de 70.000 asirios que viven en Suecia. En 1986, Aho comenzó a trabajar para la televisión sueca y cuatro años después inició un documental de dos años de duración, cuyo objetivo era rastrear los orígenes asirios de los pobladores de Södertälje. Sonya visitó sitios asirios históricos y comunidades en Irak, Turquía e Israel. En la actualidad aboga por conservar la identidad nacional y la herencia cultural de su pueblo, ambas en peligro de desaparecer como Jefa de la sección femenina del Grupo sueco de minorías étnicas, una organización que agrupa a 120.000 miembros.

Yasmin Alibhai-Brown es periodista y escritora y comentarista habitual en los medios de comunicación de Gran Bretaña. Natural de Uganda, ha sido siempre una elocuente defensora de los derechos de las minorías en general y de los musulmanes británicos en particular. Su padre era un indio británico y su madre, africana. Ha recibido numerosos premios periodísticos y fue nombrada Miembro del Imperio Británico por sus obras que exploran el multiculturalismo, las actitudes raciales, y el patriotismo. Para ella, «la inmigración es esencial en la sociedad actual, es un movimiento necesario, como lo ha sido siempre». Por ello suele criticar la política de las distintas administraciones en este aspecto, ya que en su opinión «están demasiado contentos consigo mismos, como para preocuparse de los que vienen de fuera». Alibhai-Brown dejó Uganda por el Reino Unido en 1972 tras el ascenso de Idi Amin al poder y la posterior expulsión de todos los asiáticos de Uganda del país. Ha escrito varios libros, incluyendo ‘No place like home’ (no hay lugar como el hogar), un relato autobiográfico de la experiencia de un inmigrante.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)