Ruth Mumbi: "Europa protege su imperio mientras se sacrifican vidas de refugiados"
La activista pro derechos humanos y de las mujeres en Kenia, Ruth Mumbi, visita Catalunya para explicar su lucha | Critica la actitud que adopta Europa hacia los refugiados
La Vanguardia, , 07-10-2015Nacida en un asentamiento dentro de la capital de Kenia, Nairobi, donde asegura que se crece con la concepción que la mujer es sumisa, la activista Ruth Mumbi lucha en favor de los Derechos Humanos en África. Su país, independizado hace algo más de medio siglo de Gran Bretaña pero con sólo cinco años mal contados de Constitución propia, aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto al respeto a las mujeres. Mumbi ha soportado desahucios, violaciones y humillaciones, que no le han minado la fuerza para salir a la calle a protestar. Del 29 de setiembre al 10 de octubre y bajo el paraguas del ciclo Ciudades Defensoras de los Derechos Humanos, visita Catalunya para divulgar su trabajo. Una de las paradas de la gira ha sido Sant Cugat del Vallès.
¿Las mujeres participan del lento progreso democrático de Kenia?
La situación que atraviesan los derechos de las mujeres es deplorable y se trata de los más básicos, como la vivienda, la comida, la educación y la sanidad, que no son accesibles para todo el mundo. Hace más de 50 años que nos independizamos de la Gran Bretaña y no hemos tenido la oportunidad de conseguir el sueño keniano: tener una sociedad justa con pleno acceso a los Derechos Humanos.
En Catalunya, el Observatorio de Vulnerabilidad de la Cruz Roja de 2015 decía que el 16% de las familias atendidas admitía que sus hijos se saltaban alguna comida y en datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en el primer trimestre de este año se han realizado 4.420 desahucios, unos 50 al día. ¿Cree que se puede equiparar?
Quizás, pero con matices. Entiendo lo que sucede aquí con los desahucios, pero en mi país las tierras son del gobierno y cuando quieren hacerse con ellas por la razón que sea, simplemente lo hacen, sin previo aviso. Además, puede ser de madrugada o envían a helicópteros, y hasta pueden llegar a disparar contra la población y en ocasiones también queman poblados enteros. Supongo que en Catalunya respetan a la persona desahuciada, pero en Kenia no les importa que sea gente pobre ni que haya niños viviendo.
¿Cómo se pueden promover los derechos básicas ante actuaciones tan duras?
Con el poder de las masas. Hemos formado juntamente con otras mujeres el movimiento Bunge la Wamama mashinani, que significa Parlamento femenino de bases. Básicamente consiste en dar voz al colectivo, empoderarlo para que luche por sus derechos. La manera de hacerlo es organizándonos mediante congresos en los que discutimos cómo podemos arreglarlo. Cuando te das cuenta que el poder de las masas es la única baza que tienes, y que además se moviliza rápido y en bloque, la gente toma conciencia y aprende que tiene la decisión en sus manos.
¿Ha aumentado la politización de las mujeres?
Hay un efecto positivo, especialmente en las manifestaciones, porque cada vez somos más y la clase de daño que el gobierno puede provocar debe ser mínimo, porque no puede abrir fuego contra tantas personas, porque generaría una alarma social a nivel nacional y también internacional. Usar la violencia contra las mujeres sería una vergüenza para el propio gobierno. Esta lucha es la que me ha hecho seguir en mi tierra a pesar de que no tengamos derechos sobre ella.
¿La situación en la capital, Nairobi, es extensible a todo el país?
Me imagino que en las zona rurales también sucede, principalmente porque recientemente han descubierto petróleo. Si miramos al continente africano hay muchos países donde se extrae y no se hace en las mismas condiciones en todos ellos. Algo parecido está sucediendo en Kenia. Multinacionales como Total desalojan a la gente y a comunidades indígenas de sus tierras, que viven en el bosque, para poder realizar su actividad.
Como activista por los derechos humanos ¿cómo valora la gestión europea de los refugiados que han llegado este verano?
Europa no lo está haciendo de la mejor manera. Soy de un país que ha acogido a miles de refugiados de Sudán, Somalia, Eritrea y Etiopía. También de Ruanda cuando se produjo el genocidio. Así se debe comportar un país, sin quejas y abriendo las puertas a la gente que necesita ayuda. Europa protege su imperio y es una reacción que entiendo porque ha costado muchos sacrificios levantarlo, pero mientras se sacrifican vidas de refugiados.
Referirse a Europa como un “imperio” aún es una expresión generalizada en África.
Está considerada como el hermano mayor, tiene la última palabra. Europa decide la libertad, la construcción y la destrucción de un lugar u otro.
¿Qué le mantiene firme, emocionalmente, en su lucha?
He crecido en una comunidad en la que la mujer es tratada como ciudadana de segunda clase, sin voz. Por ser mujer eres más susceptible de sufrir acoso sexual, explotación… Fui víctima de ello con mi marido, que era de buena familia. Sin embargo, su familia ni siquiera respetaron el matrimonio, porque me veían como una aprovechada que buscaba dinero. Mi esposo me pegaba, pero yo no tenía agallas para dejarlo. Una de las razones era porque tenía hijos y me preguntaba: “¿Cómo los voy a mantener?”. Así que continuaba con él porque así los pequeños tenían comida, educación… Hasta que un día me agredió y perdí la consciencia. Cuando me desperté estaba en el hospital y mi madre me dijo: “¿Piensas soportar este dolor como hizo tu hermana mayor?”. Ella se había suicidado tras quedar embarazada y que el hombre se desentendiera. Entonces decidí que no quería hacer pasar por el mismo trago a mi madre. Me separé y empecé un pequeño negocio que me permitió pagar el alquiler y las facturas. Me sentí liberada, en todos los sentidos. Pero aún pienso: “¿Cuántas mujeres están pasando por lo mismo o cuántas mueren por maltrato psicológico?”. Luchar por estos derechos me llena de pasión.
Estuvo becada en un programa de derechos humanos en la Universidad de York. ¿Resulta útil este tipo de formación? ¿Pudo aplicar el aprendizaje en su país?
Sí, lo fue. Por ejemplo, actualmente tengo un juicio aplazado en Kenia, porque no tenía abogado. Así que cuando estuve en Inglaterra conocí a varias personas del Ministerio de Asuntos Exteriores británico que denunciaron mi caso al considerar que ese proceso judicial era una persecución hacia mí por haber movilizado a la población, por participar en una protesta pacífica y denunciar las pocas prestaciones que tenemos las mujeres al tener hijos. Me identificaron como la cabecilla de todas las reivindicaciones y me llevaron a tribunales.
¿Qué pena le pueden imponer? ¿Cárcel?
No concretan. Te torturan mentalmente y te desmotivan porque el proceso judicial en Kenia es agotador, comporta mucho tiempo y nunca sabes si te declararán culpable. De todas formas, estuve arrestada durante dos días en 2011 por una protesta en favor de la salud materna y en 2013 ocho policías me humillaron públicamente en una manifestación, creo que una de las más radicales, en la que pedíamos equiparar los impuestos en función de la renta. La misma policía que debería protegernos fue la que me humilló en público mientras me detenía y me tiraba de malas maneras dentro del furgón. Ha sido una de las situaciones más duras que he vivido como defensora de les derechos humanos.
Pero estaba en la calle, con más gente.
Mantenía viva la protesta, la dirigía y animaba. Además, me tienen fichada. En Kenia, las defensoras de los derechos humanos somos conocidas por el apodo de infiltradas, a todos nos tienen controladas. A veces tienes suerte y pasas desapercibida, pero ese día no fue así.
¿Qué cambios podrían mejorar radicalmente la situación de las mujeres en Kenia?
Llevaría un tiempo, pero tenemos un gobierno corrupto que, entre otras cosas, no se preocupa por los derechos humanos y tampoco da apoyo a sus defensores. Mientras no tengamos un liderazgo sólido y líderes que puedan decidir en este aspecto, la situación tenderá a perdurarse.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/local/terrassa/20151007/54437884366/ruth-mumbi-defensora-derechos-humanos.html#ixzz3nrRhlQhN
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
(Puede haber caducado)