El lado más humano del Conde de Salvatierra
Los refugiados sirios en el cortijo de Cayetano
Encuentro con una de las dos familias a las que el duque ha dado refugio en Carmona Les citó en el Palacio de Liria tras leer su drama en un periódico Abu Saleh, cuya vivienda y clínica fueron destruidas: 'Cayetano lloró al oír nuestra historia'
El Mundo, , 14-09-2015Un niño de cuatro años juega en la arena con unos camioncitos de plástico mientras al fondo los trabajadores de la finca Las Arroyuelas, en el camino entre Carmona y Fuentes de Andalucía, se afanan con las tareas de septiembre, como arrancar y quemar los tallos secos de los girasoles, despejando la tierra para una nueva siembra en el ciclo de la vida. Cuando el chiquillo llegó a España hace dos años “se asustaba cada vez que oía un avión”. Su ruido era como el que precedía a los bombardeos y los tiros con los que creció desde su nacimiento, el año en que estalló la guerra civil de Siria en la primavera de 2011. “Ahora ya está mejor”, dice su padre. Aquí, en la campiña de secano sevillana, lejos del ruido y el dolor, gobierna el silencio de la paz, no el de los cementerios.
Nos rodea un paisaje que recuerda al de algunas regiones de Siria. A pocos kilómetros se asoma en su cornisa la monumental Carmona, a la que engrandecieron hace casi 3.000 años comerciantes fenicios venidos del mismo Levante mediterráneo del que zarpa en el siglo XXI un éxodo histórico de viajeros a la fuerza: los refugiados del terror criminal. El niño tiene un hermano pequeño, de un año, nacido en España. Y tenía otro mayor, de siete años, que, como él, padecía la enfermedad de Wilson, que se caracteriza por el exceso de cobre en los tejidos. “Por la guerra no pudo recibir tratamiento adecuado y murió. Por eso decidimos marcharnos de Siria. Quiero que mis hijos estén a salvo. Si estuviera yo solo, no me habría ido nunca”. Hizo bien. Tras la muerte de su hijo mayor, cruzaron al vecino Líbano y obtuvieron en el Consulado de España en Beirut un visado de turistas para España. Después de huir, bombardearon su clínica y su casa. El esfuerzo de una vida hecho escombros.
Lo cuenta con voz calma y dolida el padre, Saleh Abu Saleh, urólogo de 48 años, alto, delgado y de piel blanca y ojos claros, como los descendientes de los circasianos que llegaron del norte del Cáucaso a Oriente Próximo en el siglo XIX huyendo de la dominación rusa. Se apoya en el pretil del porche de la casita, llamada Los Pavos, donde vive con su mujer y sus dos hijos dentro del recinto del cortijo. Tiene el aspecto frágil pero aliviado de un convaleciente. “Me gusta este sitio. Hay paz”.
Al otro lado de la explanada se alza, junto a la capilla, la gran casa del dueño, gestor de la actividad agrícola de la mayor familia terrateniente de España, la Casa de Alba. La historia de Saleh Abu Saleh y de otra familia de refugiados sirios conmovió a Cayetano Martínez de Irujo Fitz-James Stuart, de 52 años, duque de Arjona y conde de Salvatierra, que meses antes de que se alzara la actual ola de solidaridad para acoger a los huidos llegados a Europa a España le corresponderá desde esta semana hacerse cargo de 14.931 en el primer reparto decidido por la UE, aunque otros han llegado antes y lo siguen haciendo por otras vías, como Ceuta decidió ayudar convirtiéndose en anfitrión y protector de algunos de ellos. Les abrió las puertas de su finca sevillana, la única propiedad que le correspondió en la herencia de su madre, la duquesa de Alba.
“No sabía quién era”
Su gesto, que se ha conocido ahora no porque él lo haya revelado para alardear sino porque lo descubrió y contó la cadena de televisión Cuatro, fue fruto de una bendita lectura de periódico. Una entrevista del pasado 21 de junio a dos familias de refugiados sirios sin recursos para salir adelante encendió su conciencia, recuerda por teléfono Cayetano Martínez de Irujo a Crónica desde Dallas donde ha asistido a la inauguración en el museo Meadows de una exposición con obras de arte de la Casa de Alba, antes de embarcar en otro vuelo a Los Ángeles. Contactó a través de su secretaria con la periodista de La Razón Esther Sanz Sieteiglesias y por medio de ella, con las dos familias de su reportaje. La secretaria les dijo que alguien muy importante quería verlos y los convocó al Palacio de Liria.
“Yo no sabía quién era, mirando por internet supe que era el hijo de la duquesa de Alba, una persona muy conocida”, dice con una sonrisa el desterrado cirujano. Allí le expusieron su caso al benefactor, que demostró que antes que aristócrata o jinete es persona. “Cayetano lloró al escucharnos”, dice en inglés y modelando con los dedos el signo de las lágrimas que corren por las mejillas. En el caso de Saleh y los suyos, se iban a quedar en la calle tras agotar su estancia reglamentaria de año y medio en el centro oficial de acogida en Madrid.
En ese encuentro de finales de junio, Martínez de Irujo les ofreció alojamiento y manutención en su cortijo sevillano y ayuda para facilitar su integración. Son sus huéspedes desde entonces y no realizan a cambio ninguna tarea agrícola, como, aclaran desde la Casa de Alba, difama algún malpensado.
Abu Saleh pasa el día en la casita aprendiendo por su cuenta español y preparando el examen final para convalidar su título de doctor y poder así trabajar y ser de nuevo independiente, un proceso burocrático, el de la homologación, que le tiene enredado desde que llegó a España hace dos años para solicitar asilo. Su mujer él prefiere no decir los nombres de sus familiares, diseñadora de ropa, se está sacando el carné de conducir para tener movilidad desde este oasis de Las Arroyuelas. Les lleva y trae al pueblo en coche la casera latinoamericana del cortijo, que vela por ellos en ausencia del patrón.
Es víctima de la guerra por segunda vez en su vida. Cuenta que nació y se crió en los Altos del Golán, la región al sur de Siria ocupada en su mayor parte desde 1967 por Israel. El ejército israelí destruyó los pueblos fronterizos en la guerra con Siria de 1973, y su familia, como tantas, huyó hacia el norte del país. Estudió medicina en Rusia y a su regreso a Siria se estableció en su propia clínica, en la periferia sur de la capital, Damasco, con presencia de rebeldes y muy castigada por los bombardeos indiscriminados, como con barriles llenos de explosivos, del régimen de Bashar el Asad. Culpa a éste de ser el gran culpable del desastre y pide su derrocamiento como única solución al conflicto, por encima de la eliminación de los yihadistas del Estado Islámico.
Dice que no pertenece a ninguna de las múltiples religiones de Siria y se define sólo como “un hombre de paz” que aboga por combatir la violencia de los extremistas de un lado y otro, no con armas sino con la palabra de los “corazones puros”. “Jamás empuñaría un fusil para matar a nadie. El régimen nos mata, los yihadistas nos matan, los bombardeos internacionales nos matan… Hay una cultura del matar. Si queremos matar a los del Daesh (Estado Islámico), usamos su mismo lenguaje y continuará la matanza. La guerra se arregla sacando del poder al régimen; el régimen y los yihadistas son lo mismo”.
“Ahora es nuestro turno”
¿Qué mensaje le envía a los españoles sobre la crisis de los refugiados? Responde con otra pregunta. “¿Qué es ser español o ser sirio? Todos somos personas. Esto es una rueda que gira. Vosotros tuvisteis una guerra civil y buscasteis protección en otros países, y ahora es nuestro turno. Mañana le tocará a otro. Hay que ayudar al débil”. Y añade: “Todo el mundo es mi patria, tengo derecho a ir donde quiera”.
¿Y la otra familia de Damasco, la que forman el matrimonio de Masur farmacéutica y Osam y sus dos hijos? Pasan temporadas en la casita de al lado, Los Grillos, pero ahora están en su piso de alquiler en Madrid, donde van alzando el vuelo por sí mismos. Vinieron al cortijo la última vez el fin de semana pasado para asistir a la inauguración de una exposición de artistas locales en la Casa de la Cultura de Carmona, donde uno de los hijos, Monaf, muestra varias obras. Son retratos al óleo y con lápiz de personas serias, demacradas. Un dibujo que parece el Che Guevara fumando un puro se titula El rostro de Siria.
La exposición ha sido un motivo de alegría y celebración en una familia traumatizada por la guerra. Su historia nos la recuerda Cayetano. “Primero se fueron la madre y el hijo mayor, de 20 años, para evitar que lo reclutaran como soldado. Si te niegas, te matan. Luego vinieron el padre y el hijo menor, de 16 años”. Cuando cruzaron la frontera con el Líbano detuvieron al padre y el chaval salió en su defensa. “La Policía libanesa” le pegó al muchacho una paliza tan tremenda que “tuvieron que extirparle los testículos” en un hospital. “Todavía está en tratamiento médico en Madrid”.
El hermano mayor está también en tratamiento, pero psicológico. “No puede estar en espacios abiertos, se cree que lo están persiguiendo y lo van a coger. Busca sitios cerrados. ¡Lo que ha sufrido esta gente!”, dice el duque indignado. “Los han sepultado bajo los escombros, han vivido como topos en agujeros excavados por ellos mismos. ¡Pero cómo se puede permitir!”.
(Puede haber caducado)