¿Por qué necesitamos la foto de Aylan Kurdi?
La Vanguardia, , 05-09-2015Una imagen vale más que mil palabras. Como toda sabiduría popular, la afirmación contiene tanto de generalización, fácilmente refutable con innumerables excepciones, como de una verdad subterránea. Son muchos los que han criticado que los medios de comunicación hayan mostrado la fotografía de un niño sirio, Aylan Kurdi, muerto en la turística playa turca de Bodrum mientras intentaba escapar, junto a su familia, de los horrores de la guerra. ¿Mostrar esa devastadora imagen a quién ayuda? ¿Es morbo o voluntad de concienciación?
La mirada es un concepto que siempre ha preocupado a antropólogos, sociólogos y filósofos. Para Sartre la mirada es la experiencia fundamental en la comunicación. Es cuando miramos al otro cuando de verdad ponemos en cuestión lo que somos. En Los caminos de la libertad, el pensador francés transforma el mantra cartesiano “pienso, luego existo” en “me ven, luego soy”. Escribe el autor de La náusea: “El que me ve me hace ser”. Y es que la presencia del otro es imprescindible para la autoconciencia. Si no miramos la tragedia de cara, quitando máscaras y acercándonos a los rostros, ¿existirá verdaderamente para nosotros?
Roger Canals, antropólogo visual, e investigador de la Universitat de Barcelona, defiende que fotografías como las del niño sirio han de ser mostradas. “Son una evidencia de las consecuencias humanas de una tragedia devastadora que está ocurriendo a día de hoy. Una vez la foto tomada, no veo motivos para censurarla”, apunta.
“El problema no es tanto la publicación de esta imagen como su sobreexposición, es decir, su difusión descontrolada y obsesiva. Allí empieza a jugar una suerte de fascinación malsana con la representación del horror. Hay que saber dejar a los muertos en paz”, añade Canals.
“La Guerra de Vietnam terminó gracias a esa fotografía”, sostiene el fotógrafo vietnamita Nick Ut, quien tomó la instantánea mientras cubría el conflicto para la agencia Associated Press.
Kim Phuc, la víctima que pudo sobrevivir, tenía solo 9 años cuando un avión del ejército survietnamita bombardeó su pequeño pueblo de Trang Bang, cerca de Ho Chi Minh. La niña salió corriendo por la carretera desnuda, gritando “¡muy caliente, muy caliente!”.
Era el 8 de junio de 1972. Nick Ut fue quien llevó a la niña al hospital, justo después de disparar su cámara. Nadie desde entonces puede borrar esa imagen de la mente cuando escucha la palabra “napalm”.
Roger Canals pone en duda que una única imagen pueda sintetizar un conflicto. “El drama migratorio actual tienen múltiples causas: económicas, políticas, sociales… Lo que sí es cierto es que ciertas imágenes, por su crudeza u originalidad, se erigen en símbolos sobre los cuales nosotros proyectamos una serie de contenidos y conocimientos previamente adquiridos”.
Y es que, tal y como nos explica el antropólogo catalán, “la interpretación de una imagen nunca parte de cero. Debemos saber interpretar las imágenes, contrastándolas con otras imágenes y con otros documentos textuales”.
Pero, ¿por qué algunas imágenes se convierten en iconos y otras igual de duras no? “La circulación masiva de la imagen amplifica sus contenidos potenciales. Luego hay ciertos elementos estéticos que juegan un rol importante: en la célebre foto de la niña del napalm es su carrera desesperada hacia el punto de visión del espectador lo que nos conmueve, la sensación de que la niña viene hacia nosotros. En la imagen del niño sirio, uno de los elementos clave es su soledad extrema, tendido en la arena. Esta soledad es sólo compensada por la presencia del guardia costero, con quien el espectador no puede evitar identificarse”, comenta el investigador de la UB. ¿Qué habríamos hecho nosotros en su situación?
Sin palabras>La mayoría de personas que comentan la terrorífica imagen de Aylan dicen lo mismo: “No hay palabras”. La historia reciente la hilvanamos en nuestra mente gracias a algunas imágenes. No tantas como pensamos. Todo el desgarro de la Guerra Civil española está, concentrado, en Muerte de un miliciano, la fotografía de Robert Capa, tomada el 5 de septiembre de 1936, en Cerro Muriano, Córdoba (aunque luego se diría que se trataba de un montaje). Y el hambre que acecha África se resume en aquella imagen tan espeluznante tomada en 1993 por Kevin Carter en la que vemos una niña sudanesa mientras un buitre espera al acecho. Aquí, si alguien ha registrado la tragedia que se vive en las costas españolas ése es Javier Bauluz. En el año 2000 viajó a Tarifa para enseñarnos nuestra peor cara, la indiferencia. Una pareja de bañistas descansan en la playa ajenos a lo que tienen a pocos metros, el cuerpo sin vida de una persona que intentaba llegar a Europa.
“Hay que tener presente que, a diferencia de los gráficos estadísticos o los relatos textuales, la imagen fotográfica es siempre concreta. Lo que aquí nos conmueve no es la muerte, sino el cadáver. La muerte es un concepto abstracto, y los muertos también. Sabemos que cada día mueren niños en el mundo. Pero de repente una imagen muestra el cuerpo de un niño sin vida. Se activa entonces en el espectador un proceso inevitable de empatía que lleva al sentimiento de dolor. El cuerpo se revela como el portador de una muerte impropia, injusta, insoportable”, sostiene Roger Canals.
La imagen de Aylan Kurdi "actúa como frontera simbólica de lo comprensible: viéndola uno se pregunta cómo se ha podido llegar hasta este punto", añade Canals.
Sin embargo, una imagen también tiene la potencialidad de transformar un contexto. Nos dice Roger Canals que la imagen adquiere una “vida propia”, una suerte de autonomía. “Algunas fotografías dejan de ser únicamente testimonios de hechos sociales para adquirir un papel activo, y a veces decisivo, en procesos de movilización social. Las imágenes entonces no deben entenderse únicamente en función de lo que muestran sino en función de lo que producen”.
Es la imagen, pues, la que concentra el discurso y fija la consternación en la memoria. Claro que la imagen de Aylan Kurdi puede utilizarse para alimentar según qué instintos. Tal vez, es cierto, algunos detalles no son necesarios para entender la magnitud de la tragedia. Pero el drama de los refugiados sirios es, hoy, más identificable que nunca. Somos lo que somos según cómo reaccionamos a esa fotografía. Ya no tenemos excusa.
(Puede haber caducado)