INFORME dEL CONSEJO ESCOLAR DE EUSKADI

El 25% del alumnado de los modelos B y D tiene sólo un nivel inicial de euskera

Pide a Gobierno vasco "un esfuerzo" para mejorar la inversión en Educación y medidas para impulsar la "equidad" del sistema

Diario de noticias de Gipuzkoa, EUROPA PRESS, 18-12-2014

BILBAO. El 25% del alumnado de los modelos B y D, que estudian algunas o todas las materias en euskera, sólo tiene un nivel inicial de competencia en esta lengua, lo que “incide en los resultados de aprendizaje”, según recoge el último informe del Consejo Escolar de Euskadi, correspondiente al curso 2012 – 2013.

El estudio indica que, en función de la evaluación diagnóstica de la edición 2013 realizada en los cursos de 4º de Primaria y 2º de ESO, los porcentajes más elevados de alumnado en los niveles iniciales de competencia se registran en euskera, con porcentajes del 31 y el 38%, respectivamente.

Teniendo en cuenta que en el modelo A, de enseñanza en castellano, se matricula entre el 6 y 12% del alumnado, el Consejo estima que “hay alrededor de un 25% del conjunto del alumnado que está cursando áreas o materias en euskera y cuyo nivel de competencia es el inicial”.

Por este motivo, este organismo propone establecer un plan dirigido a mejorar los resultados en la competencia lingüística en euskera, que incluya además otros recursos “no escolares”, especialmente en zonas donde “su uso social es más escaso”, según recoge el informe presentado este jueves en Bilbao por representantes del Consejo Escolar, encabezados por su presidenta, Maite Alonso.

El estudio recoge, además, que, en general, esta evaluación diagnóstica muestra “un estancamiento” con respecto a la anterior edición, de 2011, y sus datos son “particularmente bajos” en la competencia científica. Asimismo, señala que el objetivo de reducir en un 5% el porcentaje de alumnado situado en el nivel inferior, respecto a 2009, sólo se logra en la competencia de castellano de 4º de Primaria, mientras que en el resto las mejoras son menores y en la competencia científica incluso aumenta.

Sin embargo, la prueba de evaluación de PISA – 2012, para el alumnado de 15 años, es “positiva” ya que, por primera vez, Euskadi supera la media de la OCED en las tres competencias evaluadas. Por el contrario, el informe alerta de los resultados “muy alejados de la media de los países del entorno” de los alumnos inmigrantes.

Por ello, el Consejo propone que se preste “atención” a la escolarización del alumnado inmigrante con el objetivo de conseguir “más en la línea de la equidad”. En general, el Consejo alerta de que se dan “indicios de que la diferencia de extracción socioeconómicia y cultural del alumnado tiende a aumentar” y pide al Gobierno vasco que “plantee medidas para mejorar la equidad en su conjunto”.

En el curso 2012 – 2013, la enseñanza no universitaria alcanzó los 353.000 estudiantes, tras un aumento del 1,8%. La tendencia descendente de la natalidad, recoge el estudio, sólo afecta al tramo de 0 a 2 años, mientras que el resto mantiene sus tasas de crecimiento y el alumnado de los grados medio y superior de Formación Profesional sufre “un fuerte incremento”.

El 50,8% de los alumnos están matriculados en centros públicos, que cuenta con una tasa de becarios y alumnado extranjero mayor que los centros concertados.

En general, tres cuartas partes del alumnado en los niveles de entrada al sistema opta por el modelo D y, en el caso de la red pública, el 90% del segundo ciclo de Infantil estudia en este modelo, frente al 55% de los centros privados. El modelo A, por su parte, concentra al 2% de los alumnos de ese ciclo en la red pública y al 8% en la privada. El Consejo Escolar destaca, asimismo, que la tasa de abandono escolar es del 8%, “dos puntos por debajo del objetivo europeo para 2020”.

LA LOMCEPor otro lado, el informe recoge, entre sus propuestas, la pedición al Departamento vasco de Educación de que “trate de minimizar en todo lo posible los efectos negativos” de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ya que considera que “no se ajusta a las necesidades” del sistema educativo vasco y que su aplicación ocasionaría “una rémora en la trayectoria de progreso de las últimas décadas”.

El Consejo dedica uno de los apartados de su informe a la financiación del sistema educativo en un contexto en el que la incidencia de la crisis ha propiciado que lo aportado por el Departamento de Educación haya tendido “una dirección descendente” desde el año 2009. Este descenso, según advierte, es “más acentuado” que el del conjunto del presupuesto autonómico.

En el conjunto de etapas no universitarias, el 59,6% del gasto corresponde a centros públicos y el 40,4% a privados. El estudio añade que, en función de los datos del Eustat, el descenso del gasto “se centra casi en exclusiva en los centros públicos” ya que la base de financiación de los concertados “permanece constante”. De este modo, entre 2009 y 2012, el gasto en centros públicos disminuye un 12,4%, mientras que en los privados baja una décima.

Esta caída en el gasto en la red pública se ha visto influido, han explicado la presidenta de Consejo, a reducción de los gastos de personal debido a la desaparición de las indemnizaciones por jubilación anticipada, el no abono de la paga extraordinaria de 2012 y el descenso en las sustituciones.

CAEN LAS BAJASEn relación a este último aspecto, los representantes de este organismo han destacado que las bajas por enfermedad del profesorado se han reducido entre 2011 y 2012 en un 18%. Un aspecto cuyas causas no han analizado pero, según han reconocido, en el que tendrá especial incidencia la cuestión económica.

Euskadi tiene un gasto absoluto por alumno superior a la media europea, pero “ocupa una de las últimas posiciones” en el porcentaje del PIB dedicado a Educación, con un 4,2%.

El Consejo considera que la financiación es “una condición necesaria para el avance del sistema educativo”, junto a la “eficiencia” en el uso de los recursos. Por ello, pide a Gobierno vasco que se haga “un esfuerzo” para mejorar la inversión en Educación y propone que se centre en las inversiones, el capítulo que ha experimentado la reducción de gasto más acusada.

De este modo, propone que se realice un estudio de las necesidades “más perentorias” en materia de instalaciones de los centros públicos para que “sean atendidas”. Asimismo, pide que se estudie la situación de los centros privados ante la “dificultad para financiar la reposición de inversiones”.

También plantea dirigir este esfuerzo inversos a los programas de promoción de la euskaldunización y normalización en el uso del euskera en el ámbito escolar, cuyo grado de ejecución “es muy bajo”.

Asimismo, solicita que se dote al alumnado en riesgo de exclusión social o educativa y a los centros con un perfil socioeconómico más bajo de los recursos que permitan “compensar los déficts de origen y alcanzar los niveles de desarrollo de competencias establecidos en el currículo”.

En relación al profesorado, el Consejo insta a realizar un estudio que analice “las causas de la provisionalidad” en las plantillas y “soluciones” para ampliar la estabilidad, así como a planificar el relevo del profesorado.

Finalmente, anima a llevar a cabo el acuerdo del parlamento vasco de junio de 2012 en el que se instaba a “establecer un conjunto de indicadores que sirvan para la elaboración de un análisis objetivo y transparente del sistema educativo vasco”.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)