Kinshasa-Bilbao: Siete años para llegar a Europa
La Vanguardia, , 10-12-2014Cuando en verano del 2002 Gustave Kiansumba tuvo que dejar su país, la República Democrática del Congo (RDC), por su activismo contra el régimen del presidente Kabila no se imaginaba que su periplo se prolongaría durante siete años y que su destino final sería Bilbao. Kiansumba, de 42 años, recibe esta tarde en el Ayuntamiento de Barcelona el 31.º Premi Internacional Alfonso Comín en nombre de los inmigrantes y refugiados que arriesgan la vida saltando las vallas de Ceuta y Melilla. Kiansumba lo hizo todo para poner un pie en Europa y, al final, en su octavo intento lo consiguió. El 23 de abril del 2009 desembarcaba junto a una treintena de personas en Tarifa procedente de Alhucemas, en la costa de Marruecos. Durante estos siete años protagonizó un viaje de película por siete países africanos.>
Kiansumba cuenta que en sus planes iniciales no figuraba Europa, simplemente decidió marchar de la RDC por seguridad: “Estaba en la universidad, sólo me faltaba un curso para acabar Ingeniería Agrónoma, y militaba en el partido UDPS, en la oposición. Era un líder estudiantil que organizaba manifestaciones por los derechos humanos, la democracia… y corría peligro”. Su primer destino fue Camerún, donde su deseo de acabar la carrera, en la Universidad de Chang, se frustró “porque no tenía dinero. Fui a la capital, a Yaoundé, donde vi que la gente iba a Nigeria a hacer negocios, así que me dirigí a Lagos y después a Maiduguri, pero no encontré trabajo, y seguí hasta Níger”. Pasó unos meses en este país, primero en Kano y después en Agadez; quería ahorrar para viajar hasta Libia. “Vendí todo lo que tenía y trabajaba en lo que podía, en Agadez iba al pozo a buscar agua y luego la vendía. Allí pagué a los tuaregs para que me llevaran a Sabah, en Libia, pero al llegar la policía me deportó a la frontera con Argelia, a Djanet”. Sus encontronazos con la policía eran constantes y siempre acababan con su expulsión a zonas desérticas. “Entonces ya no tenía nada pero conocí a un matrimonio de Benín que me pidió que les organizara un viaje hasta Sabah, contraté de nuevo a los tuaregs y nos llevaron a los tres en camello a Libia”, relataba Kiansumba la noche del lunes, recién llegado a Barcelona.>
Fruto de su azarosa travesía africana, conoció a mucha gente e hizo no menos amigos. Durante la entrevista, su teléfono no para de sonar. “Esta chica que me acaba de llamar es Judith, una nigeriana con una voz maravillosa y que canta en el grupo musical que he creado en Bilbao, en el Centro de Recursos Africanistas (Crea). Judith estuvo en la isla de la Tierra en el 2012 y llegó embarazada a España. Su hijo nació unos meses después”, comenta.>
Durante su etapa libia vivió una cierta estabilidad gracias a su empleo de guía turístico en un hotel. De verbo fácil y con don de gentes habla un perfecto francés, además de lingala, su lengua materna, un poco de inglés y árabe. “Estuve cinco meses en Sabah, vivía en una casa con gente de muchas nacionalidades, pero no tenía papeles y me expulsaron otra vez a Argelia, a Djanet”. Continúa el periplo: de Djanet a Illizi, donde estuvo un mes empleado en el sector de la construcción, y de allí en bus hasta Ourgla, donde de nuevo la policía lo detiene y lo lleva a un centro de extranjeros de Tamanrasset. “Había ahorrado dinero y pagué para que me soltaran, estuve un mes en Tamanrasset, hasta que vuelven a pillarme y me mandan a la frontera con Mali, al desierto de Tin Zouatin. Allí vive el diablo, allí vi a mucha gente morir de hambre, deshidratados. En Tin Zouatin, a donde llevan a todos los deportados, nos cargaron en seis camiones a niños, mujeres… El mismo día que yo llegaron unas 400 personas. Pero la gente es solidaria y se ayudan unos a otros. A mí me quedaba algo de dinero y pagué el transporte a otros cuatro inmigrantes para que pudieran salir de allí”. El plan era huir del infierno, volver a Tamanrasset y de allí ir a Orán y luego a Maghnia, en la frontera con Marruecos, donde trabajó como encargado de una grupo que recogía melones. Había pasado alrededor de un año desde su salida de la RDC, aunque no recuerda con precisión las fechas en las que estuvo en cada lugar.>
“En Maghnia me aseguraron que en Marruecos no hacían redadas y que era fácil llegar a España, es entonces cuando pienso en ir a Europa”, recuerda Kiansumba. La siguiente etapa se caracteriza por sus intentos de asentarse en Marruecos y planificar el salto a España. El trayecto andando de Maghnia, en Argelia, a Oudja, en Marruecos – de unas cuatro horas – , lo hace con frecuencia, tantas veces como los marroquíes lo deportan al país vecino. En Oudja puede vivir con una relativa comodidad pues se instala en la universidad de la localidad, donde los inmigrantes se sienten seguros, y colabora con distintas oenegés, entre ellas MSF o la local Abcds. Pasa etapas largas en Oudja, que va combinando con incursiones a la valla de Melilla. “Mi primer intento de saltar el muro se produjo en el 2003, pero la policía me lo impidió.” En verano del 2005 regresa y lo único que consigue es una paliza de los agentes de ambos lados, según cuenta. En esa ocasión lo envían a la frontera con Mauritania. “Llamé a MSF y nos vinieron a buscar a los deportados, empezaron rescatando a los más débiles”. >
El verano siguiente regresa a la costa marroquí, a Nador, con el propósito de llegar a nado a España. Tres intentos, tres fracasos, acompañados de más palizas. En el monte Gurugú, donde se concentran los inmigrantes que ansían llegar a España, también pasó temporadas esperando su momento. En el 2007 volvió a trepar otras dos veces por la valla, “que entonces ya medía seis metros”, también sin éxito. “Siempre tenía mala suerte, la séptima vez superé los vallados pero me detuvieron. Y dije: ¡Nunca más! Pero estaba decidido a llegar como fuera a Europa, estaba desesperado”.>
Siguió hasta el 2009 en su “refugio” de Oudja colaborando con las oenegés y también con la Iglesia católica para ayudar a otros inmigrantes que acariciaban el mismo sueño y también dando ocasionales clases de repaso a estudiantes de Biología de la universidad. “Se sorprendían que un negro tuviera cultura. Todavía me llaman estudiantes de Oudja”, explica con satisfacción. Comenta que tanto tiempo en Oudja, también en Gurugú, le otorgaron una cierta notoriedad entre los recién llegados y también entre la población local. “Conocía a todo el mundo”, añade.>
La noche del 22 al 23 de abril del 2009 se subió en Alhucemas a un barco, junto con otras 30 personas, alcanzando por fin Tarifa. Y aquí empieza otra película: su paso por el centro de internamiento de extranjeros, su llegada a Bilbao, la denegación de asilo… El paraíso no lo era tanto. Mientras busca un trabajo estable y espera que ahora sí le concedan el asilo político, es un voluntario muy activo en el Crea, donde también ha montado un equipo de fútbol, da clases de francés a otros inmigrantes y siempre que puede ejerce de mediador intercultural.
(Puede haber caducado)