Un estudio hace balance positivo de la integración de los hijos de inmigrantes

El 78,4% de los encuestados no tenían un comportamiento problemático a los 18 años

La Vanguardia, , 24-10-2014

Barcelona. (Efe).- Un estudio basado en una encuesta a 6.905 hijos de inmigrantes en Madrid y Barcelona constata “que alguna cosa se ha hecho bien” en la integración de estos jóvenes en la sociedad española, ya que el 78,4% de ellos no tenían un comportamiento problemático a los 18 años.

El estudio, Crecer en España. La integración de los hijos de inmigrantes, ha sido presentado hoy por la investigadora del Instituto Universitario José Ortega y Gasset, Rosa Aparicio, y por el catedrático de la Universidad de Princeton Alejandro Portes, en el CIDOB (Centro de información y documentación de Barcelona).

La investigación longitudinal de la segunda generación (RELSEG) en el contexto español se ha inspirado, han explicado Aparicio y Portes, en un estudio realizado y publicado en los Estados Unidos sobre este mismo tema, denominado CILS. La RELSEG se inició en España el curso 2007-2008 y recoge datos de todos los escolares hijos de inmigrantes de primero, segundo y tercero de ESO (6.905 personas) en una muestra representativa de centros escolares de Madrid y Barcelona.

Dos años más tarde, en 2010, se encuestó a los padres o madres de estos alumnos con los que se pudo establecer contacto (1.843) y en 2012 se recogieron nuevos datos sobre el 73% de los primeros encuestados y se hizo una muestra entre jóvenes escolares españoles (1.900).

El estudio indica que exactamente la mitad de los hijos de inmigrantes se identifican como españoles y que no hay diferencias significativas entre hombres (49,4%) y mujeres (47,1%), ni entre los que viven en el área metropolitana de Madrid (49,4%) y los de Barcelona (46,9%).

A la edad de 18 años, la diferencia importante se observa entre los nacidos en España de padres extranjeros (la segunda generación), el 81,5% de los cuales se identifica con el país, y los nacidos en el extranjero y llegados al país de pequeños, en los que la identificación con el país cae al 40,7%.

Otro aspecto que ha analizado el estudio es la percepción de discriminación, y los datos ponen de manifiesto que sólo el 5% de los hijos de inmigrantes manifiesta haber sufrido alguna discriminación “a menudo o muy a menudo”, y es prácticamente idéntica a la de los hijos de nativos (6,1%).

Portes ha señalado que “este dato indica un proceso de adaptación generalmente positivo y una convergencia psicológica y cultural entre hijos de inmigrantes e hijos de nativos”. Ha añadido que el estatus socioeconómico, el hecho de crecer en familias con los dos padres biológicos presentes y, especialmente, las buenas relaciones entre padres e hijos en la primera adolescencia, en su conjunto, reduce las experiencias de discriminación los años posteriores.

Por lo que se refiere al progreso educativo de los jóvenes de segunda generación, el informe indica que en los cuatro años transcurridos entre la primera encuesta y la de seguimiento, sólo el 15% había abandonado la escuela, un hecho “positivo”, según Portes, y que sólo tiene un punto negativo entre los jóvenes con padres chinos, que abandonan el colegio en un 32%.

“Este colectivo argumenta el catedrático de Princeton se caracteriza por una fuerte orientación empresarial que hace que muchos jóvenes chinos abandonen los estudios antes de hora para trabajar en los negocios de sus familiares”.

En el ámbito laboral, la crisis y el paro han favorecido que los jóvenes permanezcan en la escuela, señala el estudio, que precisa que, entre los jóvenes que trabajaban en el momento de hacerse la segunda encuesta, en 2012, los residentes en Madrid "tenían más posibilidades de encontrar trabajo que los que viven en Barcelona (13,4% frente al 10,3%) y que este trabajo fuese a tiempo completo (26,6% frente al 16,5% entre los ocupados).

Aparicio y Portes han resaltado la importancia de este estudio, que ha recogido información sobre 7.300 jóvenes hijos de inmigrantes y de autóctonos, ya que “nunca antes en España ni en ningún otro país europeo se había llevado a cabo un estudio longitudinal sobre la juventud inmigrante de esta magnitud y alcance”.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)