Limbo, infierno y paraíso

El Mundo, FELIPE SAHAGÚN MADRID, 18-03-2014

Marruecos es, desde la Primera Guerra Mundial, un país de emigrantes. Más de cuatro de sus 32 millones de habitantes lo son. Por ser frontera de Europa, en los últimos 20 años se ha convertido también en un país de tránsito para centenares de miles, la mayor parte de ellos subsaharianos. La globalización, los conflictos, la pobreza y la fuerza creciente de las mafias dedicadas al tráfico humano han intensificado esta segunda corriente.

Con una población de unos 47 millones de ciudadanos y unos 30.000 dólares de renta anual por habitante de media, a pesar de la crisis y del paro España ha tenido en el último año una tasa migratoria positiva de 30.000 personas; con 15 millones menos de habitantes y una renta anual de aproximadamente 6.000 dólares, la tasa marroquí fue negativa: 25.000 más salidas que entradas.

Si en todos los países –cuando más pobres y autoritarios, peor– los inmigrantes viven entre el limbo, el purgatorio y el infierno, en Marruecos la brecha principal es entre el paraíso legal –que no deja de embellecerse– y la dura realidad, cada día mejor conocida gracias al trabajo de las organizaciones de derechos humanos que trabajan en la zona.

Tras la muerte de algunos inmigrantes, como Alain Toussaint, arrojado por la ventana de un autobús de la policía en junio del año pasado tras ser detenido por error en una de las numerosas redadas de indocumentados para su deportación sumarísima, el monarca marroquí, Mohamed V, y su leal gobierno anunciaron la enésima reforma de los últimos 15 años –en vigor desde el 1 de enero– para facilitar, supuestamente, la regularización de los indocumentados.

El problema marroquí no es la falta de leyes, sino su cumplimiento. La ley de Migración de 2003, la Constitución de 2011, las convenciones internacionales firmadas y ratificadas (la de Refugiados de 1951, la de Derechos de los Refugiados de la OUA de 1969, la de Protección de Migrantes y Familiares de 1993, el Protocolo de Palermo contra el tráfico de personas de 2011…) y los acuerdos bilaterales (el de readmisión con España de 1992, en vigor desde 2012, y los sucesivos acuerdos con la UE) son una base legal más que suficiente para evitar las palizas, las detenciones arbitrarias, el racismo, las expulsiones colectivas y todo tipo de abusos denunciados en el informe publicado en julio del año pasado por el Consejo Nacional de Derechos del Hombre marroquí y la oficina en Rabat de la Organización Internacional de Migraciones.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)