La nueva política exterior marroquí facilita las oleadas de Ceuta y Melilla
Rabat ha dejado de rechazar a miles de malienses y senegaleses de paso para legalizarlos
El Mundo, , 18-03-2014No hay precedentes cuantitativos en la historia de la inmigración en España de lo que ha estado ocurriendo en las fronteras de Ceuta y Melilla en las últimas semanas. Hasta 1.500 personas en un solo día buscando de madrugada una forma de saltar la valla, un coche kamikaze que se precipita a todo correr por el paso fronterizo justo el día de la visita del ministro del Interior, oleadas sucesivas de inmigrantes subsaharianos que pugnan por pisar tierra europea en un fenómeno que la muerte de 15 personas, hace un mes, colocó en primera línea de la actualidad.
Sin embargo, las explicaciones sobre una situación extremadamente delicada, que ha venido para quedarse, no han superado los tópicos y las leyendas urbanas. En realidad, según los expertos de las Fuerzas de Seguridad, esta vez no se trata de que Marruecos haya bajado la guardia a la espera de que una inyección económica estimule su celo; ni se trata exactamente –aunque haya algunos– de un ejército de hombres que, movidos por la pobreza, ha quedado al albur de unas mafias que les han dejado a las puertas del paraíso.
El caso concreto de los inmigrantes apostados a las puertas de las dos ciudades autónomas españolas surge de la confluencia de varios hechos, como son el cambio de la política marroquí respecto a la inmigración, la ofensiva africanista del país vecino en pugna con su rival, Argelia, y el fin de los efectos benéficos de la política de acuerdos llevada a cabo por el Gobierno de Rodríguez Zapatero con los países subsaharianos, que no se ha visto revalidada o, más precisamente, que continúa únicamente en Senegal y Mauritania.
Según las fuentes consultadas, hasta hace apenas dos años el gobierno marroquí no era consciente de que la inmigración ilegal pudiese constituir un problema interno y hasta 2013 no tomó decisiones que tuvieran como objetivo resolver un asunto que, independientemente de su buena voluntad –que, según los expertos, la tiene–, claramente le sobrepasa. Hasta ese momento, los informes de organizaciones como Human Rights Watch sobre el trato que el reino alauí confería a las personas que intentaban pasar ilegalmente por su territorio describían expulsiones por la fuerza, abandonos en medio del desierto, fuertes agresiones y robos efectuados por los propios funcionarios policiales.
Sin embargo, en el último semestre del año pasado, el Ejecutivo de Rabat anunció una nueva política migratoria que implicaba no sólo la humanización en el trato dado a los inmigrantes, sino la posibilidad de regularizar su situación. Tras la necesaria prohibición explícita por parte del Rey Mohamed VI, de que se les disparase o se les devolviese por el lugar por el que habían entrado –casi siempre por Argelia–, una buena parte de los inmigrantes han pasado de ser abandonados en medio del desierto a ser detenidos, trasladados en un autobús a Rabat, censados y puestos en libertad.
La situación resulta más favorable para los ciudadanos procedentes mayoritariamente de países como Mali, Senegal (o Níger de forma residual), con los que el Gobierno marroquí mantiene acuerdos bilaterales y a los que únicamente les exige la entrega del pasaporte y 500 euros de dinero de bolsillo para poder entrar y quedarse durante tres meses.
Las organizaciones humanitarias continúan denunciando vulneraciones en la aplicación de estas normas, pero las autoridades del país vecino calculan que a lo largo de 2014, al ritmo que van, podrán ser regularizadas unas 12.000 personas que, sumadas a las que permanecen en situación irregular, podrían alcanzar, según cifras del Ministerio del Interior marroquí, la cifra de 40.000.
Es en este escenario en el que intervienen las mafias en un territorio en el que no se lucha contra ellas y en un país en el que se tiene un modo muy peculiar de controlar las fronteras. En este caso, se trata de organizaciones entre cuyas habilidades está la de proporcionar pasaportes falsos a los ciudadanos de países (como Nigeria o Sierra Leona) que no tienen firmado ningún acuerdo con Marruecos. Una vez dentro, les resulta relativamente fácil permanecer en el país hasta hallar el modo de superar la frontera europea.
Hay, efectivamente, otros inmigrantes que son trasladados por las organizaciones mafiosas en condiciones inhumanas y que cruzan las fronteras de Marruecos absolutamente explotados y humillados de camino al sueño europeo. Son, sobre todo, los que atraviesan el Mediterráneo a bordo de grandes pateras. Los expertos aseguran que los que llegan a las vallas de Ceuta y Melilla, en su mayoría –aunque haya algunos que sí–, no han seguido ese recorrido. Luchan, en términos generales, contra la frustración más que contra la pobreza. Son «grupos autogestionados con algunos líderes carismáticos», señalan los expertos, no grupos manejados por las mafias.
El motivo por el que las autoridades alauitas no limitan o anulan unos acuerdos bilaterales que están generando tales consecuencias tiene que ver con su apuesta geoestratégica, con su pretensión de erigirse en una especie de campeón del africanismo en un momento en el que Argelia flaquea por sus problemas internos y por la delicada situación personal de su presidente Abdelaziz Buteflika. Es cierto que la inmigración ilegal constituye para Mohamed VI un problema, pero no lo suficientemente grave como para sacrificar su apuesta política, sobre todo si se tiene en cuenta que Marruecos, en definitiva, no es un país de destino, sino de paso.
Las fuentes consultadas advierten de que el problema al que se enfrentan Ceuta y Melilla no tiene solución a corto o medio plazo, de modo que únicamente puede ser gestionado con mejor o peor fortuna. Las oleadas van a continuar. En el caso de Ceuta, de manera episódica, porque por motivos meramente geográficos, el vallado de esta ciudad es prácticamente inexpugnable excepto en lugares muy puntuales –como el espigón– que van a ser reforzados. Es de suponer que los inmigrantes pasarán por épocas de desánimo cada vez que comprueben la dificultad física que entraña superar el muro de separación.
La situación de Melilla, es peor, casi trágica. Por su distancia de la península, por su aislamiento, porque los pasos fronterizos resultan mucho más vulnerables.
En una situación semejante, administrar el problema significa, según las fuentes consultadas, muchas cosas; pero, entre otras, empezar averiguando, por ejemplo, quiénes son los inmigrantes que llegan a España y cuáles son sus objetivos. Si no proceden de donde dicen, ni tienen la identidad que indica su pasaporte, es imposible devolverlos a sus países de origen. Europa ayudaría estableciendo un sistema de identificación riguroso y reclamando el compromiso de los gobiernos de los principales países subsaharianos afectados. Para empezar. Mientras África se arregla.
Interior estrecha lazos con Rabat
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, destacó ayer, tras reunirse en Rabat con el ministro delegado del Interior de Marruecos, Charki Draiss, la estrecha y fluida cooperación con Marruecos. Abordaron la colaboración de ambos países en la lucha contra la inmigración irregular y comenzaron a preparar el Comité Mixto ante un acuerdo sobre readmisión de inmigrantes. El ‘número dos’ de Interior planteó la posibilidad de articular un instrumento jurídico sobre cooperación en la lucha contra la delincuencia. Martínez insistió en «la excelente cooperación política, policial y migratoria entre España y Marruecos». / FERNANDO LÁZARO
(Puede haber caducado)