Hombre joven, francófono y que no se queda en España

El Mundo, P&R, 06-03-2014

El inmigrante que se encuentra a las puertas de España, esperando para entrar de forma irregular, es con frecuencia un hombre que llega huyendo de la miseria o la guerra y que no tiene intención de quedarse aquí, sino seguir viaje hacia otros países de la UE.

¿Quiénes son estas personas? Mayoritariamente son hombres francófonos de entre 15 y 30 años, en buenas condiciones físicas para aguantar las duras condiciones del camino. Cada vez hay más mujeres (muchas se quedan embarazadas por el camino tras ser violadas, en ocasiones por las fuerzas de seguridad) y menores de edad. Como Mirelle, la camerunesa que la semana pasada se convirtió en la primera en saltar la valla de Melilla. En la tragedia del pasado 6 de febrero en Ceuta, había 12 mujeres entre las 350 personas que intentaron entrar.

¿De dónde vienen?Muchos de Mali (la nacionalidad mayoritaria en el centro de acogida de Melilla), un país con el que España suspendió las repatriaciones al estallar la guerra en 2012. También hay bastantes refugiados de Siria, de donde llegan familias enteras. Vienen, además, de Guinea Conakry, Camerún, Nigeria, Senegal, Togo, Costa de Marfil, Liberia…

¿Cuáles son las rutas?Hay dos rutas informales que cruzan varios países; una atraviesa el desierto del Sáhara por Níger y Argelia y termina en el norte de Argelia o Marruecos; otra parte de Mauritania, y de allí llega a Marruecos por el Sáhara Occidental.

¿Cómo se desplazan? En autobuses, coches compartidos, andando… El camino es muy largo y hacen muchas paradas. Con frecuencia se quedan un tiempo en otro país intermedio, trabajando. «No son trayectos unidireccionales, van y vienen y pasan mucho tiempo en distintas ciudades… No tienen el objetivo de llegar a España desde que salen de su casa», explica Manuel Sobrino, portavoz de la Red Acoge.

¿Cuánto tardan en llegar?Los trayectos no duran menos de uno o dos años.

¿Cómo entran en España?La mayoría de los inmigrantes que entra en España de forma irregular lo hace por avión. El uso de la valla es minoritario. Hasta ahora la saltaban, pero también pasan por debajo (la semana pasada, se colaron tres por una alcantarilla). Las mujeres optan más por la patera. Por vía marítima, se usan también lanchas de juguete, motos acuáticas y flotadores. Hay entradas por la frontera con pasaportes falsos, en el doble fondo del coche, en los bajos de los camiones o con vehículos kamikaze.

¿Cuánto pagan a las mafias?En Ceuta y Melilla, entre 25 y 45 euros por un flotador o chaleco salvavidas; 1.000 por ir en lancha; entre 3.000 y 4.000 por ir en coche, y entre 5.000 y 6.000 euros por documentación falsa, según datos del Ministerio del Interior.

¿Se quedan en España?No. Debido a la crisis española y a que tienen familiares en otros países, suelen proseguir viaje hacia Francia o Bélgica, y también hacia Alemania y Reino Unido.

¿Por qué vienen? Por el hambre y la falta de oportunidades en su país. Pero también por la inestabilidad política. Según un informe del Real Instituto Elcano, la presión migratoria se incrementó «de manera notoria en 2013 principalmente a causa del conflicto en Siria y de la inestabilidad en Egipto, Libia y, en menor medida, Túnez».

¿Ha influido también la prohibición de usar pelotas de goma? Así lo creen los que vigilan las fronteras. El vicepresidente primero de Melilla, Miguel Marín, ha dicho que «se está confirmando un efecto llamada por las mafias de la inmigración» al no poderse usar estos medios antidisturbios. Las ONG no lo tienen tan claro.

¿Hay 80.000 inmigrantes esperando entrar, como dice el ministro? «No nos cuadra esa cifra. ¿Cómo saben que una persona que está en Mauritania quiere llegar a Ceuta?», dice Manuel Sobrino. «Es imposible», señala Helena Maleno, investigadora de Caminando Fronteras, que estima que en los bosques cercanos a Ceuta y Melilla hay capacidad, como mucho, para un millar de personas. José Alonso, portavoz de la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla, ve en este dato «una estrategia para atemorizar a los españoles».

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)