Nueve países van a participar en el II Arroces del Mundo

Se celebrará este sábado de 11.30 a 15.00 horas en la Plaza de la Diputación del barrio de Iztieta

Diario Vasco, :: LUISMA RODRÍGUEZ | ERRENTERIA., 05-06-2013

La Plaza de la Diputación de Iztieta acogerá este próximo sábado de 11.30 a 15.00 horas la segunda edición de Arroces del Mundo, el concurso gastronómico organizado por Sos Racismo de Oarsoaldea, en el que el arroz es el principal ingrediente de los platos que se cocinan.

El acto fue presentado en Merkatuzar por Gerardo Carrere como responsable de Sos Racismo y los participantes en el mismo Mudu de Senegal, Laila de Marruecos y Virnelys e Irina de Cuba. Carrere explicó que este evento comenzó hace algunos años en el barrio de San Francisco de Bilbao y se ha ido extendiendo a numerosos municipios. Su objetivo principal es «crear un espacio de convivencia entre las personas de diferentes países que han llegado a vivir a Euskadi. Hay pocos espacios de convivencia entre ellos y ésto da lugar a prejuicios y estereotipos que son base para la discriminación de la gente». Este año habrá cocineros de Pakistán, Nepal, Senegal, Marruecos, Cuba, Colombia, Nicaragua, Mongolia y El Sáhara, así como dos sociedades Batasuna de Iztieta y Txintxarri y la Asociación Cultural Mikelazulo.

Programa

El programa arrancará a las 11.30 que será cuando los participantes empiecen a cocinar. «A las 2 de la tarde, el jurado compuesto por Manolo, de Hostoak, Cornelio y Haritz, del Gaztelu, elegirá los tres mejores arroces» y a partir de esa hora se comenzará a degustar en platos de plástico, servidos por la organización. Los comensales pagarán la voluntad.

Habrá también actuaciones musiales en formato de jam sessión dado que «el año pasado este complemento musical gustó mucho».

Gerardo Carrere dijo que este año se hará hincapié en la pobreza y exclusión del colectivo inmigrante que ha crecido con la crisis y «en fomentar la solidaridad y protestar y combatir los duros recortes sociales que se están realizando por parte del gobierno en servicios básicos como la educación y la sanidad y en el caso del colectivo inmigrante se les aplican normas especiales».

Por ejemplo, desde el pasado 14 de abril, las personas que quieran recibir asistencia sanitaria tendrán que llevar un año empadronadas en el País Vasco, «algo que antes no sucedía y que es un retroceso en un servicio fundamental. Otros datos preocupantes son los del desempleo que ya alcanza el 17% en la CAPV y que afecta de una forma especial a los inmigrantes».

En España, entre los autóctonos es del 23,22% y entre los inmigrantes del 34,84%. En el caso de Gipuzkoa, «de los 48.000 desempleados que hay, 6.000 son inmigrantes, es decir que suponen el 16% de los desempleados, cuando sólo son el 6,8% de la población».

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)