Los inmigrantes hacen crecer el censo en Euskadi

El Correo, JAVIER MUÑOZ, 04-06-2009

El leve crecimiento que experimentó el padrón en Euskadi durante 2008 se produjo gracias al flujo de los inmigrantes . Fue menos intenso que en 2007, pero se mantuvo en los niveles registrados en ejercicios anteriores y compensó el estancamiento de la población autóctona. Así se desprende de los datos difundidos ayer por Instituto Nacional de Estadística (INE), según los cuales en el País Vasco residían el pasado 1 de enero 132.189 extranjeros, un colectivo que ha pasado a representar el 6,1% de todo el censo, formado por 2.171.243 personas.

Las cifras del INE son un buen indicador de las tendencias demográficas de la comunidad vasca. Si bien el conjunto del padrón aumentó en 14.131 individuos durante 2008, el grupo de los no nacionales se incrementó en 14.852. El desfase en favor de estos últimos pone de relieve un ligero retroceso de la población autóctona y explica la presencia cada vez mayor de los extranjeros en el censo, pues en 2007 sólo sumaban el 5,4% de todos los inscritos.

De todos modos, aunque la tasa de extranjería se ha incrementado en siete décimas en Euskadi, todavía representa la mitad de la que registra el conjunto de España (12%). El padrón estatal ascendía en enero pasado a 46,6 millones de individuos, de los cuales 5,6 millones son extranjeros, lo que supone 323.000 más que el año anterior. Y dentro de ese último grupo, 1,1 millones se encuentran en una situación administrativa irregular. Las colonias extranjeras más numerosas son los rumanos y los marroquíes, ambas con más de 700.000 miembros cada una, seguidas a cierta distancia de los ecuatorianos, británicos y colombianos.

El flujo migratorio

En Euskadi, que cuenta con unos 33.000 ‘sin papeles’, los principales colectivos foráneos son, por ese orden, los rumanos, colombianos, marroquíes y bolivianos, todos ellos por encima de los 12.000 individuos. De todos modos, la comunidad vasca se sitúa a gran distancia de las tasas de extranjería de Baleares (21,7%), Comunidad Valenciana, Madrid (16,4%), Murcia (16,3%) y Cataluña (15,9%). Ahora mismo, Euskadi es la cuarta autonomía con menos ciudadanos no nacionales en proporción a su población, por detrás de Extremadura (3,3%), Galicia (3,8%) y Asturias (4.3%).

Ahora bien, los trabajadores extranjeros y sus familiares continúan llegando al País Vasco con una intensidad parecida a la de años anteriores a la crisis económica. Si bien los nuevos inmigrantes que se empadronaron el año pasado en Euskadi – casi 15.000 – no alcanzaron el ‘récord’ de 2007, cuando el censo aumentó con 18.800 extranjeros más, sí superaron con creces los incrementos de 2006 y 2005, ejercicios en los que la comunidad recibió 12.700 y 13.000 trabajadores foráneos, respectivamente.

En realidad, los flujos de la inmigración registrados en el País Vasco, aún siendo relativamente reducidos, siguen todavía una tendencia diferente a las de otras autonomías. Por ejemplo, en el conjunto de España, tras el desplome del sector de la construcción y la caída del consumo, la población extranjera creció en 2008 menos de la mitad que en 2007 (329.929 nuevos empadronados frente a 701.000, respectivamente). En cambio, en Euskadi el descenso no se ha producido con tanta intensidad.

Precisamente, a mediados del pasado año, cuando la recesión ya se había dejado notar en otros lugares, algunos expertos pronosticaron que el censo de inmigrantes crecería en la comunidad vasca hasta el 10% durante el próximo lustro. El motivo sería la llegada de extranjeros procedentes de otras comunidades que cubrirían la demanda de mano de obra de las empresas vascas. Esa predicción ya no parece muy fiable, pero sí es cierto que los únicos sectores donde el empleo crece hoy son los relacionados con la Dependencia, tradicionalmente desempeñados por extranjeros.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)