Dudas ante propuesta de retorno
El Universo, , 18-06-2008| BARCELONA, España
En España, el temor a perder el estatus de residente, logrado tras largos procesos, incide en el regreso.
Los incentivos financieros que el gobierno español ofrecerá a los inmigrantes desempleados que decidan volver a su país generan más interrogantes que entusiasmo entre miembros del grupo de ecuatorianos en Barcelona y otras ciudades.
“He hablado con muchos compatriotas sobre la oferta del gobierno español, al igual que del plan retorno que ofrece el presidente Rafael Correa. Y la verdad, no veo que haya entusiasmo entre la gente”, dijo Ramiro Caiza, inmigrante ecuatoriano que hace poco escribió –junto a dos de sus compatriotas– el libro Voces inconclusas, ecuatorianos en Cataluña.
“En teoría, España ofrece a los inmigrantes darles la totalidad del paro (un monto por estar desempleado) en dos pagos: 40% al salir de España y 60% al llegar a Ecuador. El problema es que quieren que se renuncie al permiso de residencia, y eso la mayoría no hará, costó años de sudor y lágrimas”, dijo.
Javier Pedreño, español que fue parte de los fundadores de la Asociación de Ecuatorianos en Cataluña, explica que los inmigrantes deberán sopesar los pros y los contras a la hora de aceptar la oferta del gobierno español. “Es verdad que la gente podría encontrarse con unos 20.000 euros ($ 32.800) para volver al Ecuador. Pero a cambio de ello, renunciarán a la residencia en España. Y eso implica perder la sanidad gratuita y educación pública, dos cosas de las que carece Ecuador”.
Ramiro Caiza reconoce que “el dinero” es una tentación. Sin embargo, hay dudas entre los inmigrantes ante los datos de la Seguridad Social, que su informe de mayo registra un aumento de 45.655 afiliados extranjeros, lo que llega a 2’145.901, con una tasa interanual de 7,60%. Del total de afiliados extranjeros, 740.819 proceden de la Unión Europea y 1’405.082 de otras partes del mundo.
“También se habla mucho del paro de extranjeros. Pero paradójicamente, vemos cómo las empresas españolas continúan contratando trabajadores en su país de origen”, dijo Caiza.
Javier Pedreño señaló que hay un vacío en la propuesta del gobierno español, porque, según la ley, quienes trabajan como empleados de hogar no tienen derecho al monto por desempleo. “¿Cómo se haría con los ecuatorianos que se encuentran en ese sector de actividad?”, se preguntó Pedreño.
De los 257.208 ecuatorianos que laboran, 31.771 trabajan como empleados de hogar.
El denominado “paro” es una prestación por desempleo que se da cuando se pierde total o parcialmente un trabajo. Para cobrarlo, el trabajador debe cubrir un periodo mínimo de cotización de doce meses en seis años anteriores al desempleo.
En los 180 primeros días, el ex trabajador recibe como subsidio el 70% del sueldo que cobraba. Y a partir del día 181, el 60% de dicho salario.
(Puede haber caducado)