El 42% de los inmigrantes destina más de un 30% del sueldo para pagar la vivienda
El Mundo, 10-05-2008«La alta ocupación y el hacinamiento es una de las estrategias residenciales de la población inmigrante para reducir costes", subrayA Jordi Bosch arquitecto y autor del capítulo sobre la vivienda del informe titulado Las condiciones de vida de la población inmigrante en Cataluña. El estudio, elaborado por la Fundación Jaume Bofill, también señala que el número medio de inmigrantes que vive en un mismo hogar es de 3,85, cifra superior a la media catalana de 2,8.
Según el origen geográfico, la ocupación media de la vivienda es más elevada en la población procedente del Magreb (4,41 personas), seguida por Asia y Oceanía (4,06) y por el resto de Africa (3,99).
El 42% de los inmigrantes en Cataluña destina más del 30% de su sueldo a pagar su vivienda, y en términos generales realizó un esfuerzo económico superior al 30% de los ingresos netos del hogar se considera inadmisible para las economías familiares, tanto en el caso del alquiler como en el de la propiedad.
A partir de las encuestas realizadas durante el año 2006 a mil inmigrantes, se ha concluido que más de la mitad tienen que destinar entre 300 y 600 euros mensuales al pago de sus viviendas, mientras que un 16% destina más de 600 euros, informa Europa Press.
El estudio refleja que, según el tiempo de estancia, la proporción de la población inmigrante que destina menos de 300 euros al pago del alquiler crece progresivamente con el tiempo, pasando del 22% de entre los que llegaron hace menos de cinco años al 40% entre los que llegaron a Cataluña hace más de veinte años.
Una de las características de la forma de vida del colectivo analizado es el alto predominio del alquiler; mientras que en Cataluña sólo representa la opción del 12,5% de la población, entre los inmigrantes alcanza un 56%.
Aún así, este porcentaje desciende hasta un 44% entre los que llegaron a Cataluña hace entre diez y veinte años, y sólo representa el régimen de vivienda escogido por el 18% de la población que llegó a la comunidad autónoma hace más de veinte años.
Aunque las personas que han emigrado de su país destinan un gran porcentaje de sus ingresos a la vivienda, el informe refleja que ese dinero no significa una mejora sustancial de los equipamientos y las instalaciones del hogar.
Un 1,7% de las personas no dispone de agua caliente, un 1,2% tiene el váter fuera de casa, un 64% no tiene calefacción y un 86% no tiene aire acondicionado, porcentajes superiores a la media de Cataluña.
La falta de este tipo de instalaciones, a diferencia del porcentaje de personas que escogen el alquiler, se mantiene relativamente estable durante los 20 primeros años de estancia en el país y tampoco mejora con el cambio de alquiler a propiedad.
La última característica recogida por el estudio sobre la inmigración y la vivienda es el alto grado de movilidad residencial, ya que más de un 50% de los inmigrantes que llevan menos de cinco años en Cataluña tiene previsto cambiar de domicilio.
(Puede haber caducado)