Encuesta: los guipuzcoanos perciben un humor social negativo, pero el 95% es feliz

Las parejas con hijos son el colectivo que muestra mayor grado de satisfacción, aunque preocupan las desigualdades y el cambio climático

Diario de noticias de Gipuzkoa, Mikel Mujika Donostia, 21-01-2025

Es cierto que no hay un posicionamiento hegemónico, dominante, pero lo cierto es que más de la mitad de los guipuzcoanos, un 52% en concreto, refiere sensaciones negativas como desánimo (16,1%), irritación (14,4%), malestar (13,9%), tristeza, individualismo, indiferencia y otras semejantes cuando se les pregunta por el “humor social” o estado de ánimo actual que percibe en el territorio; son menos los neutros que se aferran a la “prudencia” (20%) y menos aún los optimistas que perciben “entusiasmo” y otros impulsos positivos (17,3%). Sin embargo, más del 95% de la población se considera feliz en Gipuzkoa.

Una paradoja que llama la atención y es uno de los aspectos a destacar de una sociedad cada vez más preocupada por el medio ambiente, el cambio climático y las desigualdades sociales. Un territorio de casi 730.000 habitantes que confía más en las instituciones locales que en las nacionales e internacionales y siente cada vez mayor desapego hacia políticos y grandes empresarios.

Más de 1.200 encuestas de 16 minutos de duración indagando en diferentes aspectos vinculados a su vida personal y social, tales como la felicidad, el trabajo, la calidad de vida, el medio ambiente, cambio climático, cuestiones tecnológicas, inmigración y multiculturalismo, Educación, las desigualdades y la confianza social y la justicia han dado pie a interesante estudio elaborado (Sociedad y Futuro de Gipuzkoa) por Gaia Investigación y Consultoría, coordinado por Mondragon Unibertsitatea.

Los resultados muestran una Gipuzkoa con “importantes fortalezas en cohesión social, calidad de vida y una visión positiva del futuro (58% de la población), sobre todo por parte de los jóvenes, que son los más optimistas (65%). Sin embargo, prácticamente la mitad de la población vislumbra serios “desafíos en desigualdad, confianza institucional y brechas tecnológicas”.

La satisfacción con la vida familiar y social es alta, pero disminuye después de los 55 años
NOTICIAS DE GIPUZKOA desgrana en primicia los resultados de este informe que nos sitúa ante el espejo, con nuestras inquietudes y contradicciones también; un estudio que expone nuestras perspectivas de futuro y los miedos a los que nos enfrentamos. Lo presentaremos en tres entregas: este reportaje; otro más específico sobre inmigración, Educación e Inteligencia Artificial y un tercer análisis de los autores de la investigación.

Hijos, sí; hijos, no
Hay un detalle llamativo. Y es que las parejas con hijos son las que muestran una mayor satisfacción global (97,2%) de todo el espectro social, mientras que los hogares unipersonales son los que arrojan un valor más bajo (86,7%). Esto último tiene su lógica, pero resulta llamativo el primer dato sobre la felicidad asociada a los hijos en una sociedad que pese al ligero repunte experimentado en la natalidad a partir del año 2023, sigue en cifras irrisorias de nacimientos: 4.711 bebés en 2023. Sólo hay que comparar estas cifras con los 7.200 que nacieron en el 2010, los más de 6.000 en el año 2000, casi 5.400 en plena crisis de 1990; 8.300 en 1980 y más de 12.700 en 1975.

Seis de cada diez personas adultas muestran expectativas positivas sobre el futuro, especialmente los jóvenes (65%)
La felicidad y satisfacción personal percibidas por los guipuzcoanos son altas en líneas generales, pero varían según la estructura del hogar y la ocupación laboral. Las desigualdades laborales están relacionadas con niveles educativos y económicos. Los hombres (96,4%) se sienten algo más felices que las mujeres (94,2%).

La satisfacción con la vida familiar y social es alta (94,8%) y sólo una parte residual de la muestra (0,8%) manifiesta sentirse muy insatisfecho, pero lo cierto es que esa satisfacción disminuye después de los 55 años. En contraposición, baja mucho el porcentaje de las personas que están satisfechas con su vida profesional (68,3%), con mayor insatisfacción entre quienes tienen ingresos bajos y estudios básicos, como parece lógico.

Sólo un 17,3% percibe un deterioro con respecto a hace 4-5 años, pero el 81,8% asegura tener igual (46,6%) o mejor (35%) calidad de vida. Y la satisfacción personal con uno mismo, a nivel global, se instala en el 93,1% de la población. Luego veremos, sin embargo, que algunas de sus preocupaciones van en aumento.

Encuesta Gipuzkoa gráfico1
Encuesta Gipuzkoa gráfico1

Hablando de cambio climático
Una de esas preocupaciones crecientes es el cambio climático. Especialmente entre las mujeres y las personas mayores, aunque una inmensa mayoría social cree que los efectos que experimentaremos serán “moderados” y “manejables”, y que aún estamos a tiempo de controlar un desajuste mayor. Así lo entiende un 56,8% de la población, mientras que en el otro extremo, un 34,3% cree que “nos enfrentaremos a consecuencias catastróficas”. Los más pesimistas son los jóvenes de 25 a 34 años: un 44,7% se sitúa en esta tesis.

El 74% de los encuestados considera “notables” las desigualdades de renta entre la población
El cambio climático se ha metido de lleno en nuestras conversaciones. Dos de cada tres habitantes reconoce que discute este tema, con mayor prevalencia en mujeres (70,9%) y personas de 55-64 años. Pero es cierto que la mayoría, casi la mitad de la población, lo hace sólo a veces y una de cada tres de esas personas lo tratan de pasada, de forma puntual.

Se calcula que uno de cada cuatro guipuzcoanos trata este tema con frecuencia y muestra mayor preocupación. Y si hablamos de compromisos personales, casi la mitad, un 49,1% de los y las guipuzcoanas creen que deberíamos reducir sus consumos de energía; mientras que un 32,3% plantea dejar de viajar en vehículo privado y un 21,1% dejar de viajar en avión. Son menos, pero en número importante (18,8%) quienes se propondrían reducir el consumo de alimentos. Y un 13,5% las personas que se muestran dispuestas a reducir el ocio, dejar de alternar, salir de restaurantes, desplazarse menos a esquiar, la playa etcétera.

Un tercio de la población cree que las consecuencias del cambio climático serán catastróficas y los más pesimistas son los jóvenes de 25 a 34 años
Aún sigue habiendo una quinta parte de la sociedad que piensa que son otros los causantes del cambio climático, aunque el restante 80% asume que es el resultado de “nuestra manera de vivir”. Y siguen siendo demasiadas personas (58,2%) las que reconocen desconocer las políticas ambientales actuales que están activadas en el territorio. Aunque mayoritariamente son consideradas insuficientes.

Un 53,6% considera que se debe hacer más y cumplir los compromisos adquiridos; un 17% que predominan los intereses económicos y políticos, aunque también se constata que un 5,6% lo atribuye a la falta de concienciación y acción ciudadana.

Preferimos la cercanía
Es en esa relación con las instituciones locales es donde más cómoda se siente la población. En general, el estudio muestra que la confianza es alta en comunidades pequeñas y relaciones personales, pero baja hacia políticos y empresarios. Y por supuesto, la gente confía más en personas cercanas que en colectivos como políticos o medios de comunicación. Esta tendencia parece clara desde que las redes sociales se instalaron en nuestra vida y va a más.

Otro dato llamativo es que los habitantes de los municipios pequeños (menos de 10.000 habitantes) muestran mayores niveles de confianza. Precisamente, la confianza hacia nuestros vecinos, hacia las personas que conviven en Gipuzkoa muestra un aprobado: 6,29 sobre diez, pero a grandes rasgos, y quitando los que muestran valoraciones más tibias y ciertas reservas, se puede considerar que un 11% desconfía y un 22,6 confía en el prójimo.

Por otra parte, nueve de cada diez personas aseguran ser más prudentes que hace unos años a la hora de extender cheques de confianza ciega.

Encuesta Gipuzkoa confianza en las personas e instituciones
Encuesta Gipuzkoa confianza en las personas e instituciones Ruben Plaza

Diferencias “injustas” e “indeseables”
La desigualdad es percibida como un problema importante. De hecho, el 74% de los guipuzcoanos considera “notables” las desigualdades de renta, más marcadas en mujeres y personas con bajos ingresos. Una importante mayoría de personas (63%) señala a las administraciones públicas como responsables de actuar ante esto. Y el 83% de las personas encuestadas considera, de hecho, que las desigualdades existentes entre ricos y pobres en cuanto a renta y riqueza son injustas.

Son más aún (88,9%) las que las consideran “indeseables” y creen que afectan más a mujeres y personas con bajos ingresos. De hecho, los principales factores de desigualdad son las diferencias salariales para dos de cada tres guipuzcoanos (68%) y el acceso a la educación (49%) y la vivienda (44%) para casi la mitad.

Sí es cierto, por el contrario, que seis de cada diez personas califican estas desigualdades como similares o idénticas a las que se producen en otros lugares. No opinan igual el 25% que ve menos desigualdad en Gipuzkoa que en otros lugares, y un 14,3% que lo ve justo al revés.

“Generar recursos para ofrecer servicios públicos de calidad es la prioridad para remediar estas diferencias, en opinión de un 46,2% de la gente, mientras que otro 28,4% cree que lo prioritario es incentivar la actividad económica y el empleo. Otro tercio de la población prácticamente sitúa este último aspecto como su segunda prioridad.

El factor determinante, el más importante, para progresar socialmente, según la mayoría de los guipuzcoanos, es el nivel e itinerario educativo. Así lo cree un 56,7%, pero también el esfuerzo y la perseverancia, que es lo primordial para el 23,3%. Este último aspecto es considerado también como el segundo más importante para muchas otras personas, prácticamente para la mitad de los guipuzcoanos.

Aun así, un 15,3% piensa que los contactos y amistades sociales son el elemento clave para prosperar. Y en tercer lugar, con un 15,3% los contactos y amistades sociales. Sólo un 4,7% atribuye el éxtio al azar o la suerte.

Mejor que hace cinco años
La calidad de vida es valorada positivamente, con diferencias entre áreas rurales y urbanas, y la seguridad (para un 54%) y las relaciones personales (para el 68%) son dos de los pilares en los que se asienta dicha calidad de vida.

Las zonas rurales muestran mayores niveles de satisfacción global (90%) frente a las personas residentes en áreas urbanas (79%)
Un 81,8% considera su calidad de vida igual o mejor que hace 4-5 años, aunque un 17,3% percibe un deterioro. Llama la atención que las zonas rurales muestran mayores niveles de satisfacción (90%) frente a áreas urbanas (79%).

La encuesta, en datos
’Sociedad y Futuro de Gipuzkoa’

Es un informe elaborado por Gaia Investigación y Consultoría, coordinado por Mondragon Unibertsitatea, que analiza los resultados de la encuesta realizada a una muestra representativa de la sociedad guipuzcoana en la que se han tratado diferentes temas vinculados a su vida personal y social. De presente y futuro.

1.203 llamadas

La encuesta se le ha realizado a 1.203 residentes en Gipuzkoa de 18 o más años mediante entrevista telefónica de unos 16 minutos asistida por ordenador. Se han respetado las cuotas por sexo, edad y geográficas según la distribución de la población en cada zona. La encuesta se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2024, tanto en castellano como en euskera.

Perfil socio-demográfico

El 82,7% de las personas encuestadas han nacido en Gipuzkoa; un 2,8% son personas nacidas en otro territorio de la CAV; el 10% en otras comunidades autónomas del Estado y un 4,5%, fuera del Estado español. El 51,4% fueron mujeres, frente a un 48,4% de varones y un 0,2% que no se identificó de ninguno de los anteriores.

Grupos etarios

De 18 a 24 años 9,1%

De 25 a 32 13,2%.
De 35 a 44 17%
De 45 a 54 18,5%
De 55 a 64 años 17,1%
Tipos de familias

Pareja con hijos 41,1%
Pareja sin hijos 28,4%
Unipersonal 18,2%
Monoparentales 5,1%
Con progenitor 4,8%
Otros 2,4%
Nivel de formación

Estudios superiores 48,1%
Secundaria profesional 22,7%
Secundaria orientación general 11,1%
Educación Primaria 10,8%
Primaria inacabada 2,6%
Personas analfabetas 0,2%
Ingresos mensuales en la unidad de convivencia

Menos de 1.000 euros 3,4%
De 1.001 a 2.000 euros 22,9%
De 2.001 a 3.000 euros 31,5%
De 3.001 a 4.000 21,1%
De 4.001 a 5.000 euros 5,8%
Más de 5.000 euros 5,4%
No responde 9,9%
Lugar de residencia:

Donostialdea 41%
Deba-Urola 17%
Debagoiena 15%
Tolosa-Gorierri 14%
Bidasoa-Oiartzun 13%

Gipuzkoa, por otra parte, resulta un territorio con una “participación comunitaria alta”. Así lo reconocen sus propios habitantes, y las principales barreras para no hacerlo son falta de tiempo (44%) y desconocimiento de las iniciativas (29%). Un 63% de las personas encuestadas asegura que participa en actividades comunitarias, más común en municipios pequeños, donde la cohesión comunitaria es mayor (68%) que en áreas urbanas (51%); y personas mayores de 55 años.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)