La fila de los mancos
Alerta roja si creció de forma orgánica
Con hasta seis operas primas o segundas películas del director, la Sección Oficial parece competir con New Directors
Diario Vasco, , 27-09-2023La ventaja de escuchar que algo «ha crecido de forma muy orgánica» es que sabes positivamente que o estás en el área materno-infantil del hospital o debes echar a correr en la dirección contraria y sin mirar atrás. En el lado opuesto, la pega es que hoy en día al menos en el ámbito del arte y de la creación cultural ha hecho fortuna la expresión y todo crece «de forma muy orgánica», lo cual te obliga a correr tanto que puedes acabar haciendo deporte. No es cuestión de citar las películas a proyección estos días de las que nos cuentan que fueron creciendo de esa forma, pero son ya unas cuantas y sólo estamos en la cuarta jornada festivalera. Por mi parte, casi prefiero siempre el artificio y que las cosas crezcan de una manera funcional y si no ha sido así, que me lo oculten.
2Habrá mil razones que expliquen la abundancia de operas primas y segundas películas en la Sección Oficial de este año, –hasta seis–, pero teniendo en cuenta que el Festival ya dispone de otra sección como New Directors dedicada en exclusiva a este tipo de obras, no deja de resultar llamativo. Tampoco está claro que la competición oficial sea la mejor rampa de salida para todas estas cintas marcadas por un denominador común: buenas ideas, desarrolladas de forma irregular y rematadas lóciamente sin excesiva pericia porque debutar con una obra maestra sólo está al alcance de unos pocos elegidos.
3De Venecia llegaba a Perlak ‘Io Capitane’, de Matteo Garrone. La película no cuenta nada que no hayan contado ya mil reportajes sobre la inmigración, en este caso, con dos primos senegaleses que de espaldas a todos y a todo, deciden atravesar media África para embarcar en Libia –un estado fallido, un infierno conseguido–, rumbo a Italia. Por el camino, autoridades y bandoleras, generalmente indistinguibles, van succionando sus ahorros y sus ganas de vivir.
4Hoy llega a la Sección Oficial la muy esperada ‘Un amor’, en la que Isabel Coixet adapta la novela de Sara Mesa. Tiene esta última –bueno, la primera también–, fama de manejar de forma personal unos personajes extraños en un mundo que es verdad que se ha vuelto muy marciano en cuanto a las relaciones personales. De sus novelas se puede decir lo que habitualmente se comenta de las apuestas más radicales del Festival: te va a encantar o no te va a gustar nada. Hay un librero donostiarra que suele bromear con las fajas de las novelas de Mesa, más grandes en cada nueva reedición. Generalmente, acaban por tapar por completo la portada del libro, lo que siempre da qué pensar en las horas de trabajo que invirtió el diseñador. Leí ‘Un amor’ cuando se publicó para hacer una entrevista que la autora impuso que fuera por email. Como siempre que la charla transcurre por esta vía, el resultado se asemejaba a un animal disecado.
5Este año la sección Zinemira viene cargadita de películas que ya se han podido ver en otras programaciones del año. Señal de que la cosecha vasca ha sido buena. Es el caso de ‘Tetuán’, tercera película de Iratxe Fresneda, que ya se pudo ver en el Ciclo de Cine y Derechos Humanos y la que la realizadora de Arrigorriaga mantiene en la primera parte la apuesta formalmente radical de sus dos primeras cintas –’Irrinziaren Oiartzunak’ y ‘Lurralde Hotzak’–. En la segunda, narra de forma más convencional las historias de arraigo y desarraigo de dos inmigrantes: un saharaui y una rumana. El resultado es brillante e incluye alguna escena directamente memorable.
(Puede haber caducado)