GENERAL

El Consejo Escolar pide «esfuerzo» para que los centros no superen «cierto nivel» de inmigrantes

Reclama «planificación» de cara a cumplir el objetivo de que la red concertada absorba al 40% de estos niños Educación debería «evitar» las diferencias socioeconómicas significativas entre los alumnados de escuelas próximas

El Correo, CARLOS BENITO c.benito@diario-elcorreo.com/BILBAO, 03-04-2007

El Consejo Escolar de Euskadi, órgano consultivo con representación de todos los sectores de la comunidad educativa, hizo pública ayer la primera parte de su informe sobre la situación de la enseñanza en la comunidad, donde analiza las dificultades relacionadas con el incremento de la natalidad, los niños inmigrantes y la euskaldunización. El documento demanda al Gobierno vasco «un esfuerzo» para minimizar la «clasificación del alumnado por razón de su origen», con «particular» atención a «evitar» la concentración de estudiantes extranjeros «por encima de ciertos límites».

El informe, con abundante aparato estadístico, analiza al detalle las diferencias socioeconómicas que existen actualmente entre los alumnos de distintas zonas y de distintos modelos lingüísticos, así como el reparto desigual de los chicos de renta más baja entre los colegios públicos y los privados. Según destaca el Consejo, «reconocer la diferencia» es un paso previo imprescindible para ir construyendo la «equidad».

El primer parámetro que utilizan para perfilar esta heterogeneidad es el porcentaje de becarios, ya que demuestra qué parte del alumnado está por debajo de determinado nivel de renta. El 29% del conjunto de los escolares recibe ayudas de la Administración, pero la proporción se eleva al 36% en los colegios públicos y desciende al 23% en los concertados. Hay en Euskadi 31 centros con un porcentaje de becados superior al 75%, de los que sólo dos no son públicos. Geográficamente, el Casco Viejo bilbaíno es el distrito con una proporción más alta de este tipo de alumnado en sus escuelas públicas (el 74%), mientras que la cifra menor corresponde a Mondragón y a la margen izquierda donostiarra (20%).

El estudio contempla, como ejemplo de colectivo desfavorecido, el caso particular del alumnado gitano. El 90% de estos niños está matriculado en centros públicos y las dos terceras partes estudian en el modelo A (en castellano), si bien en Guipúzcoa predomina el D (en euskera). Aunque los gitanos sólo suponen el 1,2% del total del alumnado, su escolarización en colegios públicos hace que representen el 2,2% de los estudiantes de esta red. Pero, en determinados distritos, la proporción es muy superior: alcanzan el 15,7% en las escuelas públicas del Casco Viejo bilbaíno, el 12,8% en las de Txurdinaga y el 10,5% en las de Sestao.

Equilibrio en Guipúzcoa

Con los inmigrantes sucede algo parecido: siete de cada diez acuden a la red pública, donde constituyen el 8% de los estudiantes, frente a una presencia del 3,7% en la privada. Mientras que en Guipúzcoa casi se ha logrado el equilibrio entre ambas modalidades, Álava y Vizcaya presentan diferencias mucho más abultadas, con un 12% y un 9,4% de alumnado extranjero en los centros públicos. La distancia se extrema si se tiene en cuenta la cuestión idiomática: en la pública, es inmigrante el 41% del modelo A, mientras que en esa misma línea de los privados sólo hay un 7% de extranjeros.

El Consejo destaca que existen indicadores suficientes para caracterizar qué centros están «predispuestos a obtener menores tasas de éxito escolar» y reclama que se combata esta «clasificación» del alumnado, no sólo por razones de justicia sino también buscando la eficiencia. Aunque las autoridades educativas no puedan influir en determinados factores, como la «graduación socioeconómica» de cada barrio o pueblo o la libertad de elección de los padres, el estudio demanda tres formas de intervención que sí están en su mano. En primer lugar, pide que se aprovechen la matriculación y el control de la gratuidad para evitar las «diferencias significativas en el nivel socioeconómico del alumnado entre centros de la misma zona», que ahora se dan de manera «evidente».

Además, reclama una «planificación» para cumplir el objetivo fijado por la propia Administración: que los colegios concertados absorban el 40% del alumnado inmigrante para 2010, frente al 32% actual. «Hay que evitar, particularmente, la concentración de población inmigrante por encima de ciertos límites, lo que lleva acompañado el rechazo de la población de origen a matricularse en esos centros», afirma el documento. Finalmente, el Consejo Escolar de Euskadi plantea que se «reconsidere» el sistema de modelos porque «induce» por sí mismo una «clasificación» social.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)