En Gipuzkoa se hablan más de un centenar de lenguas entre habitantes de 165 países

Veinte nacionalidades cuentan con más de 1.000 habitantes, con Marruecos y Rumanía a la cabeza Un estudio resalta la importancia de reconocer sus idiomas para que valoren a su vez el euskera

Diario de noticias de Gipuzkoa, JORGE NAPAL IKER AZURMENDI, 14-03-2019

DONOSTIA- Exige casi un esfuerzo asimilar que en un territorio tan pequeño como Gipuzkoa existan más de un centenar de lenguas y habitantes procedentes de nada menos que 165 países. Aportan una riqueza cultural que se ha ido moldeando con el curso del tiempo. Siete de cada diez personas con residencia en el territorio han nacido en Gipuzkoa 516.836 de sus 720.000 habitantes, pero el paisanaje ha cambiado notablemente si se echa la mirada tres décadas atrás. El porcentaje de población de origen extranjero ha crecido paulatinamente y actualmente se sitúa en un 9,5%, pasando de los 5.000 inmigrantes que se contabilizaban en 1998 a los 70.000 actuales, con un incremento anual de entre 4.000 y 5.000 personas.

De ese total, seis de cada diez (43.499) nacieron en otros países y así lo sigue acreditando su documento de identidad, mientras que el 31,1% (21.962) ha conseguido la nacionalidad española, algo que resulta infinitamente más sencillo a los inmigrantes de Centro y Sudamérica que a los demandantes de origen africano. En concreto, están empadronados en Gipuzkoa un total de 65.461 personas provenientes de 165 países, que mantienen vivas en el territorio más de un centenar de lenguas.

Así lo recoge el Mapa de la Diversidad Lingüística de Gipuzkoa, un estudio monográfico realizado por el Clúster de Sociolingüística, a solicitud de la Diputación. El objetivo del informe, al que ha tenido acceso este periódico, es actualizar la información sobre los cambios operados en los últimos tiempos para identificar las necesidades más apremiantes en un territorio cada día más mestizo. El documento resalta la importancia de reconocer socialmente cada una de estas lenguas, algo que a su vez serviría como elemento catalizador para el aprendizaje que puedan hacer los extranjeros del euskera una vez que fijan aquí su residencia.

¿Cómo pagar 60% menos en el seguro del coche?
Hace 4 meses decidimos cambiar la compañía con la que tenemos asegurado nuestro coche porque estábamos cansados de pagar 480 € al año con Mapfre. Cada vez que veíamos en el buzón la carta de Mapfre nos poníamos de mal humor, pero esto dejó de ser un problema cuando descubrimos la nueva compañía a través de la cual hemos asegurado nuestro coche. Os contamos cómo hemos conseguido pagar un 60% menos
Haz click para leer este contenido

No deja de ser significativo que haya presencia de representantes de prácticamente todo el planeta, teniendo en cuenta que en el mundo hay actualmente 194 países soberanos, según el listado oficial reconocido por la ONU. El objeto del estudio es analizar la diversidad lingüística presente en Gipuzkoa, con el fin de diseñar una política de gestión adecuada y, en ese sentido, hay que tener en cuenta como punto de partida que no todos los países tienen la misma presencia. En concreto, son 20 los que cuentan con una población superior a los 1.000 habitantes, mientras que un total de 145 se situarían por debajo. Entre las nacionalidades con mayor presencia en Gipuzkoa figuran Marruecos, con 7.364 habitantes (11,2%);Rumanía, con 4.651 (7,1%);Nicaragua, 4.271 (6,5%), Colombia (4.011 personas, 6,1%), y Portugal, que tiene una representación del 5,3%, con 3.448 habitantes.

EDADESTambién se ha estudiado la edad como un elemento importante a la hora elaborar propuestas que permitan canalizar todo este bagaje cultural. Así, el 17% de las 70.000 personas tiene menos de 18 años, un porcentaje que varía por comarcas: aumenta en Goierri (22,4%) y se sitúa por debajo en Donostialdea, con casi un 15% de la población. En esta última, por ejemplo, de las 32.092 personas contabilizadas la franja de edad más presente es la de 25 a 44 años, prácticamente la mitad de la población extranjera (15.008).

El resto de comarcas presentan un porcentaje similar al que tiene Gipuzkoa en su conjunto. Un análisis más pormenorizado revela que en el territorio hay 19.000 jóvenes de origen extranjero por debajo de 25 años, llamados a cumplir un importante papel dentro del mercado laboral. De este colectivo, hay casi 12.000 son menores de edad.

El mayor grupo se concentra en Donostialdea 7.949 jóvenes, Bidasoa (2.515) y Goierri, con 2.306 jóvenes. Otros 1.809 se contabilizan en Urola Kosta y 1.681 en Debabarrena, mientras que ni en Tolosaldea ni en Debagoiena se alcanzan los 1.400 jóvenes.

Una vez descrito el mapa poblacional y su distribución geográfica, el estudio monográfico lanza una serie de propuestas encaminadas a la preservar la diversidad lingüística que existe en Gipuzkoa.

RECONOCIMIENTO CULTURALLos autores del informe consideran que es muy necesario “el reconocimiento” de todas las lenguas. Según apunta el documento, debe hacerse partícipe de ello a la sociedad guipuzcoana mediante diferentes actividades, como exposiciones y puntos de encuentro.

El equipo encargado de la investigación entiende que es necesario que se conozca que en Gipuzkoa hay presentes más de un centenar de lenguas vivas. “El reconocimiento social de sus lenguas hace que las personas de origen extranjero se sientan orgullosas y, asimismo, les anima a hacer suya la importancia que tiene el valor del euskera”.

El uso del castellano, según el estudio, “eclipsa al resto de lenguas vivas” y, por eso, los autores del informe entienden que es necesario dar a conocer la presencia de todos esos idiomas, por muy minoritarios que sean. Asumen que el conocimiento de esta diversidad lingüística “puede ayudar a la convivencia y, de un modo especial, a una relación más equilibrada entre el idioma hegemónico y los minoritarios”.

Así, muchos inmigrantes aprenden el castellano casi por inercia y no ven la necesidad de estudiar euskera. A este respecto, el informe aconseja “dejar claro que una característica importante del territorio es su lengua, y además tiene una gran importancia como elemento de cohesión social. Para que el colectivo se interese por el euskera, es necesario fomentar la convivencia entre el euskera y el castellano” para que ambas convivan de manera natural, “y para que los hijos de inmigrantes aprendan a hablar euskera” de manera normalizada.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)