EL DRAMA DEL DESEMPLEO

España supera los cuatro millones de parados por primera vez en su historia

El primer trimestre suma 800.000 desempleados que elevan la tasa al 17,3% - La construcción y la industria han duplicado con creces su número de parados en el último año, según la EPA - Casi un millón de personas llevan más de un año sin trabajo y medio millón de temporales han perdido su empleo

Diario de Navarra, ELISA GARCÍA . COLPISA. MADRID, 25-04-2009

Las tesis más pesimistas se cumplieron. No hizo falta esperar a que el año estuviera bastante avanzado para sobrepasar los cuatro millones de parados (4.010.700), la cifra más alta de la historia de España. Y, lo peor, es que nadie se atreve a pronosticar cuándo tocará fondo la crisis y, muchos menos, cuándo comenzará la recuperación. La tasa de paro se sitúa ya en el 17,3%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) desveló ayer que en un año el paro ha subido en 1,8 millones de personas. De ellas, 800.000 corresponden al periodo de enero a marzo de 2009. Porcentualmente el incremento interanual camina hacia el cien por cien con un aumento del 84,47%.

Los datos del INE figuran en la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del ejercicio actual. Es el único informe válido para las comparaciones europeas y arruina todos los mensajes tranquilizadores difundidos por el Gobierno. Además, la mayor parte de los nuevos parados procede de trabajadores que perdieron su empleo, lo que conlleva desaparición de empresas y empobrecimiento del tejido productivo.

Menos contratos

También hubo récord en colocaciones destruidas. En los últimos 12 meses el número de contratos cayó en 1.311.500, la mitad entre enero y marzo, el mayor descenso en 32 años, cuando comenzó a elaborarse el informe trimestral.

El desplome del mercado laboral sembró víctimas en todos los colectivos, pero los perjuicios no fueron iguales. Los hombres resultaron más damnificados que las mujeres.

Por primera vez desde 1994 los varones sin trabajo superaron a sus compañeras. Pese a todo la tasa de paro masculina, del 16,86% es menor que la femenina, situada en el 18,01%. Una de las peores caras de la recesión se la llevan los inmigrantes. El desempleo interanual entre los extranjeros creció un 109,54%, frente al 77% registrado entre los españoles.

Los autónomos se dejaron por el camino al 9,35% de los emprendedores que tenían a finalizar el primer trimestre de 2008.

La caída del empleo asalariado fue menor, al aproximarse al 6%. Y, dentro de este capítulo, los trabajadores temporales encabezaron la pérdida de empleo.

En un año han desaparecido 1.044.600 colocaciones eventuales y 528.500 en el último trimestre. Y, entre los puntos más negros que trimestre tras trimestre presenta la EPA, los parados que llevan más de un año sin trabajo, denominados de larga duración, aumentaron muy por encima de los que buscan trabajo por primera vez. Casi un millón de personas lleva ya más de un año en el paro.

Canarias, a la cabeza

Mientras tanto, la tasa general de paro sobre población activa se elevó al 17,36%, 3,45 puntos por encima del índice del trimestre anterior, es decir, de cada cien ciudadanos con edad y ganas de trabajar más de 17 fracasaron en sus intenciones. En Canarias, Andalucía, Extremadura y Melilla la tasa de paro supera ya el 20%.

A diferencia de la mayoría de las cifras de la última EPA, España sí ha superado ese porcentaje en otras épocas de declive económico. Entonces su incidencia era menor porque había menos mano de obra disponible. No obstante, la evolución del mercado ha dejado patente el gran desfase de los cálculos del anterior ministro de Economía, Pedro Solbes, que fijaban el desempleo en el 15,9% para 2009.

Por sectores, el mayor aumento del paro en los últimos 12 meses, del 152,87%, correspondió a la construcción, pero es obvio que la industria también padece la crisis, al contabilizar un incremento del 123,88%. En números absolutos y debido a las características del tejido productivo, donde más subió el desempleo, en 602.200 personas, fue en servicios, aunque su evolución relativa se quedó en el 71,33%.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)