II semana de cine e inmigración juan vicente córdoba director de cine

"Los habitantes del Pozo sufrieron el mismo racismo de baja intensidad que sufren los inmigrantes hoy"

Juan Vicente Córdoba reconstruye en 'Flores de luna' la historia del Pozo del Tío Raimundo, un barrio levantado por inmigrantes españoles en las afueras de Madrid con chabolas de barro y latas. La influencia del padre Llanos, el primer "cura rojo" del país, fue decisiva

Deia, María R. Aranguren, 08-11-2008

bilbao. El documental de Juan Vicente Córdoba se estrenó el jueves en Bilbao en el marco de la II Semana de cine e inmigración, en la que colabora DEIA. Llegó con el precedente de una calurosa acogida en el Zinemaldia, y se estrenará comercialmente el próximo día 28.

¿Cómo se encontró con la historia de este barrio?

Yo nací ahí.

¿De qué manera se relaciona con la inmigración?

Donde hoy se sitúa el Pozo de Tío Raimundo, a un kilómetro del barrio Entrevías, no había nada en los años 20, excepto campos de regadío, maíz y cebada. A principios de la década de los 30 llegó el primer poblador desde el pueblo de Martos, Jaén. Y diez años más tarde, cuando la posguerra trajo tanta hambre y miseria, que la gente salía de los pueblos para buscar trabajo en las grandes ciudades. Ése primer habitante del Pozo del Tío Raimundo trajo a muchos de sus familiares, y luego fueron llegando otros, sobre todo de Andalucía, Extremadura y La Mancha. A principios de los años 50 aquello era una población enorme.

¿Su familia también emigró?

En los años 20 mi abuelo, que era de un pueblo de Guadalajara, fue uno de esos inmigrantes. Él era ferroviario y se estableció en Entrevías. Ahí compró una casita con el tiempo, donde no había luz, ni agua, ni asfalto, así que no narro sólo la historia de un barrio, sino parte de mi propia historia.

¿Cuándo decidió iniciar la película?

Hace dos años y medio, cuando más se empezaba a hablar de la llegada de la inmigración latina, africana, rumana o subsahariana a España. Me di cuenta de que ellos vivían cuestiones muy parecidas a lo que yo había oído hablar a mi madre o a mis abuelos.

¿Qué recuerda usted de su barrio?

Cuando yo era adolescente, si traspasabas los barrios y llegabas más allá de Atocha, cuando te preguntaban de dónde eras y decías que de Vallecas o del Pozo del Tío Raimundo, te miraban mal, algo similar al racismo de baja intensidad que hay ahora. La gente del Madrid urbano miraba así al campesino. Todos los que vivíamos en esta barriada, como vivíamos mal, entre el barro y entre los malos olores, con todas esas deficiencias, éramos considerados delincuentes.

En el documental recoge las opiniones de los jóvenes que habitan ahora el barrio y parece que nadie recuerda su propia historia…

Yo quería contar lo que fue la inmigración española interna en esos años, focalizada en ese barrio concreto, porque es el mío y porque por él pasó el padre Llanos, el primer cura rojo, que llegó a ser un mito en esa época. Cuando regresé al barrio y empecé a conocer a los vecinos y a investigar, una labor que me llevó año y medio, surgió la idea de realizar un trasvase de la memoria de los mayores a los jóvenes. Poco a poco empecé a ver cómo pensaban y qué sentían ellos, y cada vez se fue abriendo más el campo del documental. Una de las cosas que más han sorprendido es los tintes racistas de algunos de ellos.

¿Cómo influyó el padre Llanos en el barrio?

El Pozo del Tío Raimundo no hubiera sido lo mismo si este cura no hubiera llegado allí. El padre Llanos fue un personaje de grandes contrastes. Venía de una familia burguesa, su padre fue general y sus dos hermanos murieron en la Guerra Civil asesinados por los rojos. Estudió para jesuita y después, desde Portugal, durante la guerra, escribió en una serie de revistas a favor de los Nacionales. Nada más acabar la contienda se hizo sacerdote. Como era un tipo muy inteligente, que escribía como los ángeles, un gran poeta, y que tuvo gran capacidad de liderazgo, lideró en la universidad y en varios colegios mayores a muchos jóvenes que luego fueron los primeros ministros de la época de los 60 de Franco.

¿Esos jóvenes que tiraban pintura a los carteles de Rita Hayworth por considerarlos obscenos?

Sí, esos grupos ultraderechistas que perseguían a las parejas que se besaban. Llegó a ser incluso confesor de Franco.

¿Y cómo terminó en el Pozo del Tío Raimundo?

A finales de los años 40 empieza a darse cuenta de que esa teoría o concepto político no funcionaba, ya que cada vez veía más distancias entre ricos y pobres, y de que el falangismo no funcionaba. Empezó a ver en otros países las corrientes de curas obreros, gente que quería vivir en las barriadas con los pobres. Se cansó de la burguesía y con 50 años se fue al Pozo del Tío Raimundo.

¿Cuál fue su papel ahí?

Cuando llegó, aquello era un suburbio maloliente, y él empezó a construir una pequeña ciudad. En pleno franquismo, eligieron a un alcalde democráticamente, que era el alcalde del Pozo. Cuando llegaba el oficial, el de Madrid, flipaba. Lo que ocurrió es que mucha de la burguesía bienpensante que tenía que lavar su conciencia haciendo labores humanitarias colaboró. Aquello fue floreciendo y fue construyéndose un barrio que atrajo a clases pensantes y a universitarios que a finales de los 50 tenían unos ideales muy diferentes a los franquistas. Javier Solana, los Martínez Reverte, Fernando Sánchez Dragó y muchos otros intelectuales hoy conocidos pasaron por ahí.

Y Llanos se hizo comunista.

Con el contacto con el pueblo llano, se fue replanteado toda su ideología. Todo Madrid se fue haciendo eco de lo que pasaba ahí, y empezaron a entrar ahí las primeras células de Comisiones Obreras. Llanos pensaba que para tener libertad primero tenía que haber justicia, y no al revés.

En el documental denuncia el abandono que sufre ahora el barrio…

Toda la vida han luchado por mejorar, pero hay un estigma de índole político, porque es el único barrio de Madrid que sigue siendo reducto de la izquierda.

“Como vivíamos mal, y entre el barro, nos consideraban delincuentes”

“Me di cuenta de que los inmigrantes de hoy vivían lo mismo que vivieron mis abuelos”

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)