"Cada vez llegan más consultas sobre adolescentes con actitudes xenófobas en clase"

Kepa Otero Miembro de la comisión pedagógico de sos racismo

Deia, ARANTZA Rodríguez, 06-02-2008

Este profesor y pedagogo advierte de que “los comentarios racistas están a la orden del día y van calando”. Prueba de ello son los casos registrados en Bizkaia de chavales de 15 ó 16 años que han realizado “escritos muy xenófobos en algún ejercicio para el profesorado”

bilbao. Convencido de que “la integración es la guía que debe llevar el devenir educativo” y en plena celebración de unas jornadas sobre alumnado inmigrante en Bilbao, Kepa Otero se felicita porque en Euskadi “no se han planteado las aulas de transición o los centros específicos para inmigrantes, que sí hay en otras comunidades”.

¿Hay racismo en las aulas?

Cada vez nos están llegando más consultas sobre adolescentes que muestran actitudes xenófobas en clase. Es un fenómeno que nos está empezando a preocupar mucho y pensamos editar a corto plazo un material para prevenir brotes de racismo en los centros educativos.

Los casos de los que habla ¿se han registrado en Bizkaia?

Sí, las consultas que hemos tenido son en Bizkaia.

¿Qué edad tenían los chavales?

Eran adolescentes de 15 ó 16 años.

Habla de actitudes xenófobas. Se refiere a insultos, agresiones…

Han sido escritos muy xenófobos en algún ejercicio para el profesorado. En algún caso sabemos que incluso se han tomado medidas, pero el problema no es tanto de medidas, sino de conciencia social, de diálogo y de buen espíritu antirracista.

¿A qué atribuye esas conductas racistas: las adquieren en casa o las desarrollan por sí mismos?

Yo creo que las desarrollan porque hay una influencia social muy fuerte y los comentarios racistas están a la orden del día. Hay gente que los hace sin mucha consciencia, pero van calando. Además, cuanto mayor es la presencia de personas inmigrantes, sobre todo de aquellas que son muy diferentes por el color o lo que sea, se produce más rebrote de la xenofobia y el racismo.

Hay padres que temen que los alumnos inmigrantes ‘bajen’ el nivel educativo de sus hijos. Algunos, de hecho, optan por la enseñanza privada para tratar de evitarlos.

Es cierto que se da eso y la respuesta es que vivir con personas de otras culturas es una oportunidad única que enriquece absolutamente a nuestros niños y niñas.

¿Cuál es realmente el perfil del alumnado inmigrante?

Se dice que el alumno inmigrante viene con retraso con respecto al de aquí. En mi experiencia profesional he conocido alumnos que vienen con retraso y otros que están al mismo nivel. Lo que está claro es que es un alumnado que fundamentalmente va a la pública y que en Bizkaia se matricula en modelo A.

¿Qué le parece que el Gobierno vasco haya limitado al 30% el alumnado inmigrante que se puede matricular en un mismo centro?

No estoy de acuerdo. El alumnado inmigrante tiene los mismos derechos que el autóctono. El derecho a elegir centro y a tenerlo cerca de la vivienda debe ser igual para todos.

Con esta medida se pretenden evitar los guetos. ¿No cree que en este caso el fin justifica los medios?

Entiendo que es complejo, que hay mucho debate en la comunidad educativa y que hay datos que cantan, como la poca presencia de alumnado inmigrante en los centros concertados, salvo excepciones. Pero al final la reflexión nos tiene que llevar a que estamos hablando de personas y las personas no se reparten, se distribuyen por sí solas.

¿Qué opinan los propios inmigrantes de que se fije ese límite? ¿Lo consideran discriminatorio?

Sí, porque ellos viven donde hay alumnado inmigrante, quieren estar ahí con sus iguales y de alguna manera se les restan derechos que tienen otros niños y niñas.

¿Hay guetos actualmente? ¿Dónde están localizados?

Todos sabemos que hay colegios donde se concentra un gran número de alumnado inmigrante, bien porque son centros de referencia de una zona donde viven muchas personas inmigrantes, bien porque mantienen el modelo A y concentran alumnado inmigrante de muchas zonas, como puede ocurrir con el instituto Martín de Bertendona, que está acumulando alumnado de muchas zonas de Bilbao.

¿Cómo se podría evitar eso?

Hay que superar los modelos lingüísticos tarea que se ha propuesto ya el consejero de Educación con medidas desde la administración y no tanto desde los centros.

¿Y que haya un único modelo y todos se integren en él?

Por ejemplo. Esa sería una superación de los modelos teniendo en cuenta la cooficialidad de las dos lenguas en nuestra comunidad.

¿Qué necesidades tienen los alumnos inmigrantes, aparte de los profesores de refuerzo lingüístico?

Las medidas están ligadas al aprendizaje del idioma. Por ser inmigrantes no plantean otro tipo de necesidades. En este sentido, valoramos positivamente la puesta en marcha del profesorado de refuerzo lingüístico y la figura del dinamizador intercultural, que se da en los centros que concentran más del 30% de alumnado inmigrante, aunque pedimos que se extienda a todos, porque la tarea intercultural debe abarcar a todo el alumnado.

¿Cuánto tardan los alumnos extranjeros en ponerse al mismo nivel que los autóctonos?

No mucho. Me acuerdo de un alumno saharaui al que llevó un cierto tiempo dotarle de los recursos idiomáticos para el aprendizaje, pero de los recursos idiomáticos para socializarse ya se estaba encargando de dotarse él por sí mismo.

Texto en la fuente original
(Puede haber caducado)